domingo, 13 de abril de 2025

NADA DE ESO (Por Pedro G. Trapiello)

En mi juventud bachillera no hubo nunca procesiones, ni cornetazos, ni mamporros al parche, ni floripondios desmedidos llevando la contraria a la muerte que se exalta, ni teatrillo doctrinero, ni santos de palo en bamboleo, ni lágrimas de esmeralda en rostros bruñidos de juveniles vírgenes doloridas, ni borrachera de platerías y coronas de oro y brocados y riquezas maldiciendo al Evangelio de los Pobres, ni disfraces penitentes, ni ostentosa fe carbonera echada a la calle del jolgorio, ni autoridades fariseas desfilando bajo la galería del voto, ni manolas curveando su delirio vanidoso, ni izquierdistas de la laicidad jajá con túnicas pujando para otros, ni derechones de tripa y cazo venidos del puterío magdaleno al que después volvían, ni armados militronchis de gala escoltando cada misterio y olvidando que quien a hierro mata a hierro morirá, ni sermones tridentinos de hueca retórica barroca y gagá, ni marchas de funerala guerrera para desfilar con marcialidad de cuartel y no de templo, ni saetas importadas que impostadas aquí salen, ni terciopelos y rasos de colorines en una pasión arcoiris de aceras diferenciadas, ni limonadas matanetanyahus, ni pecaos de olor bacalao, ni chapas al cielo del dios de la maldita suerte, ni despepitado gasto para el fasto desmedido... no.

En mi juventud bachillera en colegio de frailes (y para fraile, La Virgen del Camino fue) la Semana Santa no era nada de eso, ¡vade retro!, y sin embargo era pura intensidad y eclosión litúrgica, días ideales de pensar, de lecturas y silencio que se rompía a su hora, y de qué modo, con el amplísimo repertorio de escolanía que llevábamos ensayando meses antes... y ahí Haendel, Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Perosi, Bach, Pachelbel, Guerrero, Morales... toda la polifonía clásica entreverada con un gregoriano que después se me hizo quintaesencia en mi año de novicio en Caleruega avecindado con el monasterio benedictino de Silos donde la pureza de su cuna gregoriana francesa en Suresnes era el canon... y aquella belleza armónica se nos hacía escalera de lágrimas que subía al cielo. Todo aquello era justo lo contrario de todo esto. ¿Me entiendes ahora?....

Pedro G. Trapiello (Diario de León 13-4-2025)






domingo, 6 de abril de 2025

YA HA PASADO OTRO AÑO

 El 6 de Abril del año pasado me hicisteis pasar un mal trago y conseguisteis que ese día se convirtiera en inolvidable para mi y para mi familia.

Y me hicisteis un regalo que colmó mis merecimientos. Una reproducción de la imagen de la Virgen Blanca que preside el parteluz de la Catedral de León.

De nuevo, gracias a todos.





nota para los de Ciencias.- 

Parteluz Mainel o columna delgada que divide en dos el hueco de una ventana o de una puerta.



sábado, 5 de abril de 2025

AL LADO DEL CAMINO

 Desde hace muy pocos días, coincidiendo con la primavera, se acercó Santo Domingo (por fin) al lado del Camino ...




domingo, 30 de marzo de 2025

Juan Perucho: «Las esculturas de José María Subirachs en el Santuario Leonés de la Virgen del Camino», Destino, 7 de octubre de 1961, p. 36-37

Juan Perucho: «Las esculturas de José María Subirachs en el Santuario Leonés de la Virgen del Camino», Destino, 7 de octubre de 1961, p. 36-37

El día cinco de septiembre fue inaugurado en León el nuevo Santuario de la Virgen del Camino. Es éste un edificio que se impone por su grandeza, de una gran modernidad, y cuyas líneas sobrias y sencillas se hallan perfectamente adecuados a su destino. El edificio es una hábil conjugación de la arquitectura y la escultura, y como ha dicho su creador, el arquitecto Fray Francisco Coello de Portugal, «la arquitectura del Santuario ha dejado a la escultura sus puntos clave para que ésta exprese de forma más elocuente, o al menos asequible a todos, una serie de enseñanzas religiosas hechas con bronce, piedra, etc.».

Las esculturas han sido realizadas por José María Subirachs y constituyen, sin duda, la obra más importante de este artista. Lo que primero sorprende es la fachada. Viniendo de Astorga, al coronar la gran cuesta de la carretera, se descubre, de pronto, impensadamente, la enorme fachada formada por las imágenes de la Virgen y los doce Apóstoles, respaldados en una gran vidriera y encuadrados por las aristas de piedra que forman las paredes de la nave. Como se ha hecho observar, produce el mismo efecto que cuando, recorriendo un barrio viejo de algunas ciudades antiguas de España, de repente, entre las sombras de las angostas calles, surge al sol la majestuosa fachada de una catedral. El Santuario continua esta tradición española de sorprender inesperadamente al inadvertido y de obligarle a pararse y admirar.

Primeramente llaman la atención las grandes estatuas de la Virgen y los doce Apóstoles. Estas imágenes, fundidas en bronce, de setecientos kilogramos de peso y seis metros de altura cada una, constituyen un conjunto de una grandiosidad extraña, áspera, sumergida en un mundo de visión apocalíptica. Cada una de las figuras adquiere una expresividad hierática surgida del fondo de los siglos, del magama primigenio y ancestral, elocuente en su mudez bíblica y terrible. En el centro aparece la Virgen, desprendida de su base en la tierra, alzada por encima de todo el conjunto, ostentando la única nota de suavidad y ternura. Junto a ella, a ambos lados, los Apóstoles, hombres austeros, fuertes, doce nombres impuestos al mundo por su fuerza interior.

San Pedro, cabeza de la Iglesia, ocupa en el Apostolado un lugar preeminente. Pedro es el hombre duro, imponente, el que ata y desata los pecados de la Humanidad, el portero del Cielo. En la imagen sostiene una enorme llave, símbolo de esta dignidad. Sobre su vestido se destaca una gran cruz, cabeza abajo, recuerdo de su martirio. Bajo la llave, la oreja que cortó a Malco, en un arranque de ímpetu en el Huerto de los Olivos. En la parte sombría de Pedro, al costado, pone en grandes letras: «gallo», alusivo al de la noche de la Pasión, casi también como un apodo. Junto a San Pedro, formando pareja, está su hermano Andrés, cuyo cuerpo es todo él una gran cruz, en aspa.

Siguiendo, a la derecha del espectador, San Bartolomé tiene en la mano el gran cuchillo con que fue asesinado. Luego, un grupo de otros tres parientes: Santiago el Menor, primer obispo de Jerusalén, tiene en la mano el báculo, distintivo de su autoridad, y viste ornamentos sagrados con capa solemne. Junto a él, Judas, Tadeo y Simón, que sostiene la gran sierra con que fue partido a trozos, en testimonio de su predicación.

Al otro lado, junto a la Virgen, se halla San Juan el «Amado del Señor». Tiene en sus manos el cáliz de Cristo, sobre quien estuvo recostado en la última cena. Junto a Juan, su hermano Santiago el Mayor, patrón de España, todo él hecho de conchas, bautizando a la Europa milenaria que, bajo sus plantas, por este mismo camino, desde hace siglos peregrina en ruta hacia su sepulcro de Compostela.

Después, Santo Tomás, el que pedía, como prueba, meter el dedo en el costado de Cristo, en la herida que le hiciera la lanza del soldado. Aparece con la lanza en la mano como prueba de fe. Luego, San Mateo, el primero que escribió el Evangelio, y tiene entre sus manos el grueso volumen del mismo, predicándolo a todos desde su inmovilidad. San Felipe, hermano de San Mateo, se coloca en pareja con él. Felipe era pescador y tiene en sus manos unos pececillos vivos. Por último, San Matías guarda entre sus manos, como una reliquia, una de las piedras con que fue lapidado.

Este conjunto es impresionante y difícilmente podrá olvidarlo el viajero que pase por su lado. Estas enormes imágenes, detenidas en su fosilizada gesticulación, se imponen enseguida como signos vivientes de una tradición milenaria.

Sin embargo, con ser todo ello muy importante, la obra maestra de Subirachs la constituyen sus puertas. La puerta principal es, indudablemente, una de las mejores piezas del arte religioso contemporáneo. Fundida en cuatro grandes piezas de bronce, mide tres metros de altura por cinco metros de luz. No debiendo sujetarse a una rigurosa iconografía, la inspiración de Subirachs es más libre y misteriosa, menos convencional, y alcanza una riquísima plasticidad en la que las fronteras de lo pictórico y lo escultórico desaparecen, fundidas en un todo de masas y texturas. La puerta representa los Misterios de Gozo de la Virgen y comprende la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Presentación al Templo y Jesús ante los Doctores de la Ley.

Otras tres puertas completan el circuito exterior. La Puerta dedicada a San Froilán, patrón del antiguo reino, en la que puede verse grabado el plano de la catedral de León; la puerta dedicada a San Pablo y la del pastor al que se le apareció la Virgen del Camino.

Aparte de lo consignado, son obra de Subirachs el gran Cristo del altar, el Sagrario, los candelabros, la pila de agua bendita y el altar exterior.

Terminamos este artículo aludiendo a la gran vidriera del Santuario, ejecutada por otro artista catalán, el pintor Alberto Ráfols Casamada. Ha sido realizada en Chartres con vidrios de dos centímetros de grueso, tallados como piedras preciosas y unidos entre si con cemento. Es un procedimiento nuevo que otorga una gran solidez. El conjunto de la vidriera rutila con una extraordinaria belleza.





miércoles, 26 de marzo de 2025

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CAMINO

 Preciosa imagen de la Virgen del Camino en la Sacristía de la Catedral de León.



domingo, 23 de marzo de 2025

VISTA AÉREA

 De cuando ninguna construcción en todo el pueblo podía superar en altura la del Santuario de la Virgen del Camino.



En los bajos del edificio que aparece haciendo esquina frente a la cabecera del Santuario (un toldo lo protege del sol) había un bar al que nos llevaba mi padre a mi hermano Andres y a mi, verano de 1960, a merendar a media tarde tras una jornada de trabajo restaurando el baldaquino de plata de la Virgen. 

Nos acompañaba a merendar el bocadillo de sardinas en aceite un muchacho joven con gafas que trabajaba en el mismo salón que le habían habilitado a mi padre y a él, justo detrás del recinto de la portería de entrada al colegio.

Era tocayo mío, se llamaba José María, y se apellidaba Subirachs.



viernes, 21 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

 



Los calcetines de mi hijo Alberto.
Os invito a PARTICIPAR con vuestros calcetines, diferentes pero iguales.


domingo, 16 de marzo de 2025

RECIORDATORIO -Bailén BIBa - INVITACIÓN PARA LOS COMPAÑEROS DE MADRID

 Recordatorio de la invitación de Lalo F. Mayo para los afortunados que podáis asistir el próximo martes día 18 a las 19 horas.



sábado, 15 de marzo de 2025

18 AÑOS DEL BLOG

 Y van 18, casi la edad de empezar el Noviciado.

Y Jesusito el Herrero no ha faltado en este aniversario. Gracias artista.

Y gracias a todos por leer y escribir.



miércoles, 12 de marzo de 2025

NUESTRO P.OLÓRIZ

 Me acabo de enterar hace unos minutos de que el Padre Oloriz, nuestro Prior de referencia, ha sufrido una caída doméstica hace unos días estando en una reunión de Dominicos en Madrid.

Resultado, diversas fracturas en cadera, de la que ya ha sido operado, y golpes en fémur y cabeza.

Desde aquí le enviamos nuestros mejores deseos de pronta recuperación y que la convalecencia, ya en la Virgen del Camino, sea total.

Y allí te va, querido p.Olóriz, todo el cariño de quienes fuimos tus alumnos.



martes, 11 de marzo de 2025

viernes, 7 de marzo de 2025

LA NIÑA DEL ACERICO. De Celia Herrero Medina.

 Nueva información que nos envía Lalo F. Mayo.


Celia es la mujer que comparte su vida con nuestro compañero Mariano Santiso, del 64, y sus dos hijos. 

Se trata de una extensa novela que hace un gran retrato de su familia —desde su pueblecito natal al este de Málaga hasta los barrios madrileños más populares— a lo largo (nunca mejor dicho) de aquella posguerra interminable. 

Si ampliáis la cubierta del libro que aquí os dejo podréis conseguir más información al respecto. 


La presentación de La niña del acerico también será en el Ateneo de Madrid el próximo 29 de Marzo . Así que madrileños y foráneos de proximidad, ya podéis ir pidiendo un abono en el Ateneo.



miércoles, 26 de febrero de 2025

ANTOLOGÍA POÉTICA DE MARIANO ESTRADA.

Información que nos trasmite el querido compañero y editor Lalo F. Mayo "el grande".

-------------------------------------oOo-----------------------------

El compañero Mariano ha decidido, por fin y tras la insistencia de su editor, poner en un solo tomo lo mejor de su trabajo (¿se puede decir aquí trabajo?) como poeta. La antología es amplia porque su producción poética (¿se puede hablar de producción en la poesía?) también lo es. 




La Antología de Mariano Estrada será presentada en Villajoyosa en breve, sé que está en gestiones. 

Villajoyosa queda algo más lejos, pero ya pusieron AVE y, si alguien no tiene nada que hacer y le queda algo de la pensión, Alicante se pone hermosa bajo la flor de los almendros, y la primavera llega adelantada.


Salud para todos, Lalo F. Mayo

domingo, 23 de febrero de 2025

Bailén BIBa - INVITACIÓN PARA LOS COMPAÑEROS DE MADRID (Por Lalo F. Mayo)

Nuestro querido Lalo F. Mayo nos informa de que parece ser que la salud de los presentadores de la Colección BiBa sobre la batalla de Bailén ha mejorado considerablemente y ya se ven en forma para hacer un segundo intento de presentación. 

Será en el mismo sitio, el Ateneo de Madrid, el próximo día 18 de marzo a las 19.00 horas. Los presentadores, los mismos: un exgeneral, Félix Sanz Roldán; un expresidente, José María Barreda; el director de la coleccion, José Luis Puche; y la encargada del Departamento de Historia del Ateneo madrileño, Marta Sanz. 




Y aunque días atrás inserté en la entrada que hizo Isidro Cicero una pequeña biografía del más desconocido —y para la coleccion el más importante—, José Luis Puche, aquí la repito por si pasó inadvertida, y para saciar curiosidades: 

José Luis Puche Castillejo nació en Bailén en 1961. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en ICADE en 1984 y en Economía Europea en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica). Es también diplomado por la Harvard Business School. Es director de la Fundación Querer y asesor en la firma internacional Forvis Mazars. Antes, ha sido director general de Auditoria, de Recursos Humanos y Organización y de Medios de Endesa desde 1998 hasta 2020 y subdirector general de Mediaset España (1993 a 1998), entre otros cargos de responsabilidad empresarial, y profesor universitario de Economía.  Fue pregonero de las fiestas de Bailén en 2003, y desde 2023 dirige la colección Biblioteca Bailén BiBa, el proyecto para reeditar los relatos imprescindibles que permiten entender las diez horas que asombraron al mundo en julio de 1808.

Salud a todos y de nuevo os invito a vernos en la calle Prado 21 el próximo día 18 de Marzo.
Lalo F. Mayo

sábado, 15 de febrero de 2025

domingo, 2 de febrero de 2025

CONSTRUYENDO LA TORRE (el acorde fa-la-re)

 


VIRGEN DEL CAMINO
enCLAVE DE MISTERIO (Pág.- 42 a 44)
(Isidro Cicero) 

La torre tiene tres campanas. Coello podía haberlas hecho para ser golpeadas con martillo, pero le gustaba más el sistema de volteo. La campana más gruesa pesa 1.400 kilos y cuando voltea emite la nota fa. La del medio pesa 1.200 kilos y está afinada en la. La más ligera suena en re y pesa una tonelada. Nos lo hizo notar Ezequiel Martín, otro peregrino musicólogo que paso por allí y traía consigo un diapasón. «Tienen que estar afinadas a propósito» —nos dijo—. «El acorde fa-la-re es perfecto para un lugar como este»

.page42image40848848Para encofrar la torre, Coello pensaba colocar andamios, pero el encargado de la obra le pidió que le dejara hacerlo a su manera. El arquitecto accedió, aunque con el alma en vilo. Se encofró la torre desde abajo hacia arriba en tochos de metro y medio y dos metros. Las líneas iban en disminución a medida que se elevaba. «¿Saldrá derecho?»—preguntaba el arquitecto muerto de miedo. «Saldrá». «Me extraña tanto...» «Saldrá como tiene que salir, no se preocupe y crea usted en los milagros».page42image40849056

El de la Virgen del Camino fue el primer campanil construido por Coello. En adelante siempre estaría presente este elemento en su obra arquitectónica.


viernes, 31 de enero de 2025

¡¡. S U S P E N D I D O .!!





Acabo de recibir una urgente y breve nota del editor en jefe de la Colección Biblioteca Bailen, José Luis Puche, en la que me informa que, lamentablemente, dos de los presentadores (el general Félix Sanz Roldán y el expresidente de Castilla La Mancha José María Barreda) han caído enfermos, razón por la cual la presentación de la colección se pospone sine die.

Así que todos aquellos que habíais pensado asistir a la presentación — decisión que desde aquí y ahora ya os agradezco— volvéis a disponer de ese par de horas que os pedía para la tarde del día 5.

Cuando J.L. Puche encuentre otro hueco libre en el Ateneo y el acto se vuelva a convocar, volveré a informaros, con el permiso y la gentileza de nuestro Furriel querido.

Salud a todos.

Lalo F. Mayo

miércoles, 29 de enero de 2025

Bailén BIBa - INVITACIÓN PARA LOS COMPAÑEROS DE MADRID (Por Lalo F. Mayo)


Esta es una invitación para aquellos que, desde Madrid, sigan leyendo el blog.
El próximo día 5, a las 19.00, presentamos en el Ateneo de Madrid la Coleccion Biblioteca Bailén, y este es un llamamiento a quienes habitan en la capital y alrededores (de Alcala a Villalba) para decirles que ese día y a esa hora pueden conseguir uno de los 300 asientos que el Ateneo de Madrid ha puesto a disposición de BiBa. 

Se trata de una colección de 19 libros (la batalla tuvo lugar un 19 de julio de 1808, como nos repitieron algunas veces en aquellas aulas que se llevó la trampa, Javivi dixit) en los que yo he metido mano para maquetarlos, organizar algunas cosas y en algún caso para, osadamente, traducir la biografia del general Dupont.

Pero no he sido el único colegial que ha metido mano en la Coleccion BiBa. 

Luis Carrizo Medina firma la traducción del volumen 12, que narra las aventuras de un cabo francés apellidado Wagré, que sufrió la reclusión en la isla de Cabrera, a la que llevaron a los prisioneros que no murieron en los olivares de Bailen. Esta historia no recuerdo que nos la contaran en las clases de Historia, pero es vergonzantemente estremecedora. En Cabrera no había nada más que rocas, un castillo semiderruido, unos árboles raquíticos, algunas cuevas y una fuente que manaba con un hilillo de agua de la que tenían que beber hasta diez mil presos. La comida se la llevaban desde Palma cada semana, eso sí, siempre que no hubiera temporal, que entonces se quedaban en ayunas varios días. Un polaco de caballería no resistió el ayuno y llegó a comerse a un colega; hay que decir aquí que fue la última vez que se sentó a la mesa con un tenedor, porque antes de hacer la digestion ya había sido juzgado, condenado y ejecutado por sus compañeros. 

Esta historia de Cabrera (de 1808 a 1814) absorbe por sí sola la gloria de Bailen. Cierto es que los franceses de la Grande Armée de Napoleón hicieron las suyas y las del pulpo en caminos y ciudades de España, pero a la isla no llegó ningun jefe responsable, ni oficial ni general; a esos se los llevaron a Palma o los embarcaron antes de 1809 de vuelta a Francia. Solo disfrutaron de la isla mediterranea los soldados rasos, cabos, sargentos, algúnos tenientillo poco afortunado y un par de médicos voluntarios y voluntariosos.

Pero la colección tiene más. He de decir que los autores de todos los textos originales ya fallecieron hace más de ochenta años, por lo que los derechos de sus obras son de acceso público. Esto es imprescindible para el impulsor de la coleccion, porque en este caso no se trata de una editorial poderosa ni siquiera modesta. El Editor jefe de BiBa es nacido en Bailén y que ha sido ejecutivo en algunas empresas españolas importantes. Por esos extraños caminos que tiene la vida contactó conmigo y entre los dos, y de forma altruista, hemos ido construyendo esta historia de la Historia. Al parecer Waterloo y ahora Bailén son las únicas batallas que disfrutan en el mundo de su propia coleccion de libros expresamente dedicados a ellas.

De cada una de las voluminosas obras que relatan la Guerra de la Independencia (Arteche, Toreno, Thiers), hemos extractado todo lo que se refiere a la batalla de Bailén y lo hemos encerrado en sendos volúmenes. Y quien esto firma ha rebuscado por los rincones de Internet en busca de los diferentes planos de la batalla y con los encontrados he montado un volumen reducido pero excepcional, y no porque lo diga yo, sino por el material que contiene.

Pues eso, que a quien tenga un par de horas libres, le agradecería su presencia en el Ateneo de Madrid el día 5 a las siete de la tarde.

Aquí os dejo la hoja de la convocatoria. 



Tambien os dejo la coleccion completa de las cubiertas de los libros. Aunque ya está toda ella editada y lista, solo se han impreso los volúmenes del 1 al 11, aunque en el próximo mes entrarán en máquina los ocho restantes.En el PDF adjunto veréis que aparecen 22 cubiertas, pero es que las tres del final son en realidad sobrecubiertas que acogen, en un caso los tres libros de los generales de Bailen, en otro los dos libros sobre Cabrera, y la tercera es para el documentado texto de Mozas Mesa que cierra la colección y que es tan extenso que ha habido que dedicarle dos tomos.




Salud a todos y espero que nos veamos en la calle Prado 21 dentro de una semana.
Lalo


sábado, 4 de enero de 2025

COLECCIÓN EL TOMILLAR - EL REGALO DE REYES

Nuestro querido compañero Baldomero nos trae el regalo de esta mañana de los Reyes Magos con sus tres libros para lectura y general diversión de los recalcitrantes lectores que siguen en el blog y para todos aquellos que accidentalmente caigan en su espacio.

Podéis acceder a cada uno de los libros pulsando en el enlace, de la noticia de hoy, que os dejo delante de las portadas.

También desde los enlaces del apartado LIBROS de la columna derecha del blog.



LA ÚLTIMA CENA
noveno libro que se publica en la Colección El tomillar.

BALDOMERO LÓPEZ©, Diseño, edición y maquetación: LALO F. MAYO

         https://drive.google.com/file/d/1J0362F5FTa-DPv8VwE-PtrBlwyr_Zt_2/view?usp=share_link



FOTO DE PORTADA: Ramiro sirviendo la cena a los sin hogar. Foto cedida por la Fundación San Martín de Porres, de Madrid.

FOTO DE CONTRAPORTADA: Fray Pedro Sánchez celebrando una eucaristía en la parroquia de San Carlos Borromeo de Vallecas (Madrid).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



¡VALE!, una nueva visión de la dignidad humana, 
duodécimo libro que se publica en la Colección El tomillar.

ELADIO CHÁVARRI y BALDOMERO LÓPEZ©,Diseño, edición y maquetación: LALO F. MAYO,  Ilustración de la cubierta: JAVIER SERRANO

https://drive.google.com/file/d/1Wy0cq96CP70xgqd-DH8z1qHpcrCCrEXm/view?usp=share_link



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Del Dios de Job al Dios de Auschwitz, 
decimotercer libro que se publica en la Colección El tomillar.

BALDOMERO LÓPEZ©, Diseño, edición y maquetación: LALO F. MAYO, Ilustración de la cubierta: JAVIER SERRANO




ENTRADA MÁS RECIENTE

NADA DE ESO (Por Pedro G. Trapiello)

LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG