miércoles, 30 de julio de 2025

miércoles, 23 de julio de 2025

domingo, 20 de julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

FALLECE JOSÉ RAMÓN LÓPEZ DE LA OSA

 Maldita la tarea que me obliga este blog en anunciaros tan duras noticias.

Javier Muñiz, el Ministro, me informa que el pasado día 11 falleció nuestro compañero Jose Ramón López de la Osa de un derrame cerebral cuando estaba de descanso en casa de su hermano en Vigo.

En el enlace que os dejo encontraréis el comunicado de la parroquia en la que Fr. José  Ramón estuvo y se celebró el funeral.

Descanse en paz, mi buen compañero de la yeguada del 61 en el noviciado de Caleruega.


https://comunidadebasecoia.org/2025/07/13/buscador-de-la-verdad/




martes, 8 de julio de 2025

FALLECE EL PADRE AMANDO ROBLES (Nos informa Maxi Trapero)

Buenos días, Josemari

Tú, que tan buenas noticias nos das de continuo, de vez en cuando nos comunicas algunas muy tristes, como la que te doy yo ahora. Ayer murió en Costa Rica, du destino desde hace muchísimos años, Amando Robles, que por ser mi amigo y compañero de curso, desde Corias, junto con Gegorio Barreales, no me acostumbro a llamarle Padre Amando Robles O.P. Él y Goyo fueron siempre mis mejores amigos, los únicos con los que tuve contacto de entre los que ingreamos en Corias en 1955. A Goyo sí lo conociste, en la casa de Bernardo, con tu hijo Alberto, en Villaturiel, pero no sé si llegaste a conocer a Amando. Él fue siempre "el mejor" de nuestro curso, y acabó siendo un teólogo de fuste, de una renovación en cuando al concepto de la religiosidad que si así lo hubiera publicado siglos antes se las hubiera tenido que hacer el paseíllo vestido de "sanbenito" hasta una señora llamada Hoguera. Pero ha dejado una huella profunda y benéfica entre quienes fueron sus alumnos en la Universidad Nacional de Costa Rica, como así lo manifiestan los comentarios que siguen a la noticia de su muerte en Facebook, que te adjunto.  

Fueron muchos los años intermedios en que no nos vimos, pero nos conjuramos para coincidir los tres, Amando, Goyo y yo, en el verano de 2006. Fueron unos días gozosos, por no decir gloriosos: tres avanzados en edad recordando y reviviendo las cosas, las vidas, hasta las canciones que nos hermanaron de niños. Hasta subimos a La Virgen y tras besar el manto de la Patrona entonamos los tres su himno (el antiguo, que el nuevo no lo sabíamos), con verdadera emoción y con el asombro de las pocas personas que estaban en el templo. Y visitamos los pasillos, las aulas, los dormitorios, las capillas, de nuestro antiguo colegio, ya todo desbaratado y en obras, hasta comimos cerezas de los árboles que quedaban en pie alrededor del edificio. Y lo celebramos después con un bacalao al ajo arriero en el bar-bodega de mi pueblo, que por tantas cosas (unas justas, las otras no buenas) se ha convertido en famoso en toda la provincia, sin que faltara -faltaría más- el buen prieto picudo de mi tierra.
Te adjunto una foto en la que estamos los tres, en el patio de su casa de Barrillos del Curueño, a donde fuimos después, tras visitar el centro cultural de Cerezales del Condado, de tu admirado y querido don Antonino Fernández.

Y te adjunto también la esquela que me han mandado de mi queridísimo Amando.
Te lo digo esto a ti, tan cercano a mí y a todo lo relacionado con los dominicos, aunque sea de alguien que nunca se asomó a tu prodigioso blog, aunque bien sabía de él y lo alababa. 

Un fuerte abrazo,
Maxi Trapero




jueves, 26 de junio de 2025

PENSANDO EN TI (Por Pedro G. Trapiello)

Pedro García Trapiello

Pensando en ti

Como si José Agustín Goytisolo también hubiera pensado en ti con sus «Palabras para Julia», hoy te las lleva aquí el aire de estas mañanitas, admirada y querida Choni Carrizo:


Nunca te entregues ni te apartes

junto al camino, nunca digas

no puedo más y aquí me quedo. 

Otros esperan que resistas

que les ayude tu alegría

tu canción entre sus canciones.

Tu destino está en los demás

tu futuro es tu propia vida

tu dignidad es la de todos...


Nos tronzó el alma tu mensaje diciéndonos que «las últimas pruebas salieron muy mal y ya no me pusieron la quimio, porque (aunque no con estas palabras) quieren que vaya a ver en directo qué cuadro está pintando tu hermano Seve». Imaginamos la trilla y los redobles que trepidan en tu cabeza tras un «tac» decretando la fatalidad, pero en modo alguno tengas prisa, ninguna prisa, sabes que Seve es de pintar óleo antiguo de lentitud preciosista, y cuando llegues a verle aún no habrá terminado el retrato en que está trabajando, que es de los de bordar luces y miradas, y que es el tuyo sin duda, pues en las fechas de «Sanjoderse de la quimio» os conocisteis y ahí le sobró tiempo para captarte el alma a la primera, ese borbotón de alegría y entereza contagiosa que te permitió tanto tiempo burlar y aplazar las intenciones siniestras del bicho visitador que se topó con tu dicha de vivir y de dar a los demás y de sólo pensar con un estilazo jovial de chispa luminosa tan difícil de hallar en estas tierras morugas, y siempre fija tú en ayudar y animar y organizar y agitar a la gente de La Virgen del Camino en músicas, libros, culturas en movimiento, escribiendo y gestionando en un no parar. Es mucho lo que te deben y debemos. No seremos capaces de pagártelo. Si además tu marido, que de ti sabe camo nadie, asegura que has venido siendo en tu vida una verdadera santina, ¿cómo no verte, igual que a la de Covadonga, pequeñina, galana y adorable?... Y te prometo que alguna calle de tu pueblo te seguirá nombrando para que nunca mueras y que tu nombre nos siga reavivando tu ejemplo rotundo y tu lección.

 

viernes, 20 de junio de 2025

CONTRAFACTA (Conciertos de Ingartze y Germán Torrellas)


GIRA CONTRAFACTA VERANO 2025
Estimados amigos:
La gira de conciertos de “Contrafacta” comenzó en Madrid en Semana Santa y
continúa ahora en León y Asturias.

El concierto “Aquella voz de Cristo” presenta un recorrido por la música religiosa
desde la edad Media al Renacimiento en una propuesta única, en la que los músicos
combinan simultáneamente voces e instrumentos antiguos (fídula, organetto y
vihuelas de arco).

Esta gira de “Contrafacta” tiene un carácter totalmente altruista, y su organización ha
corrido a cargo de los propios intérpretes con la colaboración inestimable de los
responsables de las diferentes iglesias. La entrada es libre y se ofrece la posibilidad
de realizar una aportación voluntaria a las personas asistentes.

“Contrafacta” desea compartir la belleza y la espiritualidad de esta música
conmovedora y magnifica en los espacios para los que se creó (Iglesias,
Monasterios...), intentando facilitar su comprensión y disfrute con breves
explicaciones que son siempre muy bien recibidas.

Las Fechas y localidades de la gira son

24 de julio, 19:00 h., VEGAS DEL CONDADO, León, Iglesia de San Esteban
25 de julio, 20:30 h., LA VIRGEN DEL CAMINO, León, Basílica de La Virgen del Camino
28 de julio, 19:30 h., AVILÉS, Asturias, Iglesia de San Nicolás de Bari
1 de agosto, 19:00 h., PRIESCA, Villaviciosa, Asturias, Iglesia de San Salvador
2 de agosto, 19:00 h., COVADONGA, Asturias, Real Colegiata de San Fernando
3 de agosto, 19:30 h. CANGAS DE ONÍS, Asturias, Iglesia de S. Pedro de Villanueva

Esperamos haber despertado su interés y que consideren la posibilidad de apoyarnos
en su difusión, por lo que les quedaríamos enormemente agradecidos, nosotros y el
público que gracias a su información acuda a los conciertos y salga complacido.
Adjuntamos cartel general de la gira, programa de concierto, notas al mismo y una
breva reseña sobre los componentes del grupo.

Para más información, pueden contactar con Ingartze Astuy y Germán Torrellas en
los teléfonos 607.695.541, 607.745.423 (también whatsapp) o en la dirección de
correo electrónico lacajita.arte4musica@gmail.com donde le atenderemos, si lo
desean, con mucho gusto.

Agradecidos de antemano por su interés les enviamos un cordial saludo
www.lacajitademusica.com
 

miércoles, 28 de mayo de 2025

viernes, 23 de mayo de 2025

EL DICCIONARIO DE MAX (Por Francisco Pomares)

El anillo de Moebius. 

El blog De Francisco Pomares, 22- Mayo 2025


Maximiano Trapero y Fernando Clavijo (Presidente del gobierno de  Canarias) durante la presentación del diccionario de toponimia canaria.


El profesor Max Trapero presentó ayer en el Guiniguada la que probablemente sea una de las obras capitales de su carrera: su monumental diccionario de toponimia en diez volúmenes, en un acto presidido por Fernando Clavijo y en el que intervinieron algunos de sus amigos, como el rector de la ULPGC, Luis Serra; el catedrático Manuel Lobo; y la también catedrática Dolores Corbella, de la Real Academia Española. Fue un acto con vocación académica, entrañable y discreto, como todo lo que tiene que ver con Trapero. Pero los que estuvimos allí tuvimos la sensación de estar viviendo un momento solemne: la conclusión y presentación pública de una obra en la que se destilan cincuenta años de investigaciones y trabajo de campo. Una de las más importantes publicadas en Canarias en lo que va de siglo, que ya ha recibido el Premio Internacional de la Real Academia, y que es, además, una deslumbrante demostración del amor de Max Trapero por las palabras.

Trapero es un científico auténticamente social, un maestro convencido de la necesidad de divulgar el conocimiento y de hacerlo llegar al máximo número posible de personas. Y, además, le entusiasma lo que hace. Se define en sus actos como un profesor, y ejerce como tal a todas horas, en todo lo que mira o toca, especialmente en esos dos vicios vitales que comparte con los grandes docentes: la curiosidad ilimitada ante lo que ocurre en el mundo y el deseo de aprender todos los días.

Supongo que fue ese deseo de aprender de los demás lo que llevó a nuestro hombre a patearse las ocho islas en un trabajo al que ha dedicado su vida: construyendo el archivo sonoro de Canarias y rescatando del olvido romances, cantos, leyendas y cuentos. Recuperando la memoria volátil, pero no efímera, de un pasado que —cuando él empezó— aún estaba a la vuelta de la esquina, a punto de perderse en la niebla, y que hoy solo existe gracias a su esfuerzo y su entrega.

Soy amigo de Max desde hace muchos años, y lo cierto es que nunca he logrado entender cómo hace para vivir su intensa liturgia de relaciones y afectos, y cabalgar al mismo tiempo sobre una obra que parece inagotable. Porque Trapero no para. No para nunca. Después de haber escrito, compilado o editado casi un centenar de libros, uno se pregunta si hay una vida por cada Trapero, o varios Traperos por cada vida, apostados uno tras otro como el astronauta Ion Tichy, de la novela de Stanisław Lemcapaz de reproducirse a sí mismo para repartirse trabajo, ocio, pasiones y emociones.Personas como Max Trapero nos enseñan que, entre los restos del naufragio, siempre aparecen tablas de salvación. Ejemplos a los que aferrarse para seguir defendiendo que un mundo diferente —y mejor— es perfectamente posible. Que la diferencia entre lo malo y lo bueno la marcan quienes se toman su tiempo para hacer bien lo que creen que deben hacer.

En medio del desinterés, la desidia, la apatía y el desprecio por el trabajo bien hecho, Trapero ha dedicado toda una vida de estudio y de correrías por las islas a reconstruir y preservar para el futuro el catálogo de las palabras que nos cuentan Canarias y dan nombre a cada una de sus miles de esquinas.

Ha hecho muchísimo más. Trapero ha formado a dos generaciones de filólogos e investigadores en lexicología, lingüística y semántica. Ha contribuido al conocimiento en las islas con 250 artículos científicos y un centenar de libros. Nos ha explicado cómo hablamos en Canarias y por qué. Ha sistematizado el estudio de la toponimia canaria y ha hecho que los mapas de esta región nos hablen del pasado a través de sus nombres. Ha estudiado la décima y la poesía improvisada en las islas y en América. Ha atrapado el recuerdo versado del romancero y lo ha fijado para siempre. No ha parado de trabajar este estajanovista grancanario, herreño consorte, canario vocacional llegado a las islas desde un minúsculo pueblo de León.

Pero aunque Trapero no hubiera hecho todo lo que ha hecho, aunque solo fuera por su monumental estudio de la toponimia de Canarias —en cada una de sus islas y en cada uno de sus pueblos—, aunque no fuera por ninguna otra cosa, Canarias se la debía. Se la debíamos.

Hace unos años, en 2017, Canarias le compensó con su mayor distinción: el Premio Canarias. Fue a recogerlo sin un átomo de arrogancia, con la modestia y el desparpajo de siempre, y aprovechó para decir allí, delante de un nutrido grupo de amigos y colegas, el orgullo que le produce hablar en español. Una confesión del hombre, del profesor y del investigador que más ha hecho —al menos desde Wölfel— por identificar lo que queda del guanche, de su visión de la tierra vivida, de su palabra… y cómo esa palabra forma parte hoy —y seguirá haciéndolo siempre— del español que hablamos los canarios.

Ese día aprendí de Trapero algo que no sabía sobre él. Aprendí que el motor que lo mantiene vivo y activo, apasionado y siempre de buen humor, es el orgullo de saber quién es. Un orgullo íntimo y discreto, que le ha permitido sobrevivir a la adversidad —e incluso a la agresión— refugiándose en el mundo de las palabras. Esas palabras simples y humildes de los campos, los cerros, los pagos y los caminos. Las palabras que Trapero ha adoptado y protegido sin renunciar nunca a la belleza y la bondad de las suyas.

sábado, 17 de mayo de 2025

MAXI TRAPERO PRESENTA EL DICCIONARIO DE TOPONIMIA DE CANARIAS (21 DE MAYO)

Queridos amigos:

Os supongo informados por la notificación-invitación del presidente del Gobierno de Canarias de la presentación de mi Diccionario de toponimia de Canarias. 

Obviamente, no para que asistáis, estando tan lejos Canarias, sino para que sepáis de mis últimas publicaciones y de la atención que me ha merecido la toponimia canaria, tan "nueva" en el tiempo, pero tan interesante como cualquiera con muchos siglos más de antigüedad. 

Hoy la complemento con la imagen que ha elaborado la editorial con los cuatro libros y sus respectivos contenidos, que adjunto. 

           


Y me sirve este correo para saludaros y declararos la renovación de mi amistad.
Un abrazo,

Maxi Trapero



lunes, 12 de mayo de 2025

INTERVENCIONES EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA DE MARIANO ESTRADA

La intervención de la presentadora, Ángeles Valdivieso, historiadora y abogada

https://drive.google.com/file/d/1yIJK3h6nxj_pO8RPU6R5xvPN2e_ipjOh/view?usp=share_link

La intervención del autor

https://drive.google.com/file/d/1IsZcyXD-VVApD6VouK1uCN8x1Pcih7U7/view?usp=share_link

A continuación la primera intervención de Miguel Escrich, Manuel Palazón y Nicolás Pardo; hicieron una doble lectura, cada uno de ellos.

https://drive.google.com/file/d/16lZMgxjs6YXg6O7-JVox77ozCH63SvmU/view?usp=share_link

A continuación, “Se me pone el alma” por Cristina Ribes

https://drive.google.com/file/d/16lZMgxjs6YXg6O7-JVox77ozCH63SvmU/view?usp=share_link

Y finalmente; y tras estos algunos poemas de Mariano Estrada, alguna parodia, y sobre todo; poemas de su último libro “Antología Poética”, (el libro que se presentaba realmente en el acto); a continuación, la lectura dramatizada de “la Tragedia de un Avaro”, una obra de teatro con tres personajes: el avaro, el criado y el narrador; interpretados por Miguel Escrich, Manuel Palazón y Nicolás Pardo




https://drive.google.com/file/d/1EUUUcgXRfextKq6PPzYo4aMU6ybITx8t/view?usp=share_link



jueves, 8 de mayo de 2025

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA DE MARIANO ESTRADA

La presentación de la Antología de mis poemas (edición y diseño del libro de Lalo F. Mayo) será mañana viernes día 9.

Se leerán poemas del libro y se hará una lectura dramatizada de una pequeña pieza de teatro titulada "TRAGEDIA DE UN AVARO".

Un acto ideal para relajar el espíritu.

Estáis todos invitados.

Mariano Estrada.


domingo, 4 de mayo de 2025

CURIOSIDADES PARA VUESAS MERCEDES (Por Lalo F. Mayo)




En la iglesia parroquial de San Pablo, en el popular barrio de la Trinidad del centro de Málaga, encontré sobre un altar lateral esta representación del dichoso pelícano, mucho más clásica que la realizada por Subirachs, de la que se escribió largo y hermoso semanas atrás en este blog.

Podríamos decir que esto es lo que nos quería pintar el artista catalán si hubiera tenido más tiempo para hacerlo y la puerta del santuario no hubiera sido tan dura.
La inclusión aquí de esta imagen no tiene, faltaría más, ninguna intención comparativa de estilos, sino simplemente mostrar una curiosidad que encontré en una reciente visita al templo que acoge a Jesús Cautivo, llamado “el Señor de Málaga” por la devocion que recibe de los malagueños y una de las estrellas de los pasos procesionales de la Semana Santa en esta ciudad.

En este caso, no hubiera habido duda alguna sobre la identificacion de la imagen.

Siento no poder dar más datos sobre la autoría ni la época en que se realizó. Aunque puedo intuir que bastante antes de 1960.

Salud
Lalo

miércoles, 30 de abril de 2025

QUERIDO ITURGÁIZ (Por Chema Sarmiento)

Querido Iturgáiz:


No sé si fue ayer o antes de ayer, de pronto, en medio de la calle, sin ton ni son, me vino a la memoria un recuerdo muy antiguo, pero que nunca olvidé:

Estábamos en primer curso, en clase de Matemáticas y Geometría, con el Padre Domínguez. Yo era el último de la clase.. El último, cuando en todas las demás materias siempre estaba entre los primeros ¿Tan mal se me daban las matemáticas? No, se me daban igual de bien que cualquier otra asignatura. Estaba el último por el castigo que nuestro profesor me había impuesto.

Unos meses atrás, le estoy viendo como si fuera ahora mismo allí delante del encerado en el que aparece un triangulo rectángulo dibujado, nos está preguntando: "Estos dos lados más pequeños se llaman catetos, en efecto ¿Y cómo se llama el lado largo?" No tardé si un segundo en contestar, por si alguien se me adelantaba: "¡HIPO...PÓTAMO!"

Nunca me he tenido por alguien gracioso, pero en aquella ocasión hice reír a toda la clase. Sólo hubo uno que no se rió y que lo tomó como un insulto personal dada su complexión física, si os acordais.

El castigo fue inmediato. Pasé a ser el último de la clase lo que conllevaba un Cero de nota en la asignatura, mes tras mes, hasta que dejara de estar en última posición.

Pero para salir de ella sólo había una escapatoria: contestar correctamente a una pregunta a la que ninguno de la clase hubiera sabido contestar. Pasé meses, os podéis imaginar, encerrado en el último puesto, ya que la mayor parte de mis compañeros eran buenos estudiantes y siempre había alguno que contestaba correctamente antes de que me tocara la vez a mí.

Aquello me sumió en una profunda depresión. No volví a sonreír desde entonces . Una vez que me preguntaste, querido Iturgáiz, qué me había pasado para haber cambiado así, te conté el motivo.

Ya debíamos estar cerca del fin de curso cuando el P. Domínguez planteó una enrevesada pregunta. Aunque no recuerdo cuál, enrevesada debía ser porque fue pasando desde el primero de la clase sin que nadie supiera contestar a ella. Llegó a mí... se hizo un silencio total en el aula... y la contesté. Era una larga y complicada contestación... mis compañeros no sabían si era la buena o no... y el Padre Domínguez, sin darla por válida me hizo repetir. Lo hice... Todos estábamos expectantes. Luego de un interminable momento oímos la voz del profesor: "Es correcto. Pasas a ser el primero de la clase."

Y entonces una filas más allá, a mi izquierda oí un grito "¡Bien! ¡Hurra, hurra!" Era tu voz, Iturgáiz , que sonaba con tanta alegría, tanto regocijo, tanto contento como si la buena noticia te hubiera tocado a ti.

Nunca he olvidado la expresión de tu cara en aquel momento, siempre te he tenido un cariñó especial desde entonces. Y ayer o antes de ayer, en medio de calle, quizás en el momento en que estabas dejando este mundo, me asaltó sin ton ni son ese recuerdo.

Con todo mi cariño 

Sarmiento

FALLECE DOMINGO ITURGÁIZ

 Lo desagradable de estar al frente de este blog es el tener que daros noticias tan duras como esta.

Ha fallecido nuestro compañero, mi inolvidable y muy querido compañero, Domingo Iturgáiz Burgui.

Descanse en paz y nuestra sentida condolencia a su hija y a toda la familia.








Se nos ido un compañero con un denominador común: que todos le queríamos. 
Apenas hace un año le dimos el último abrazo. DEP. 
Julio Correas.




sábado, 26 de abril de 2025

sábado, 19 de abril de 2025

domingo, 13 de abril de 2025

NADA DE ESO (Por Pedro G. Trapiello)

En mi juventud bachillera no hubo nunca procesiones, ni cornetazos, ni mamporros al parche, ni floripondios desmedidos llevando la contraria a la muerte que se exalta, ni teatrillo doctrinero, ni santos de palo en bamboleo, ni lágrimas de esmeralda en rostros bruñidos de juveniles vírgenes doloridas, ni borrachera de platerías y coronas de oro y brocados y riquezas maldiciendo al Evangelio de los Pobres, ni disfraces penitentes, ni ostentosa fe carbonera echada a la calle del jolgorio, ni autoridades fariseas desfilando bajo la galería del voto, ni manolas curveando su delirio vanidoso, ni izquierdistas de la laicidad jajá con túnicas pujando para otros, ni derechones de tripa y cazo venidos del puterío magdaleno al que después volvían, ni armados militronchis de gala escoltando cada misterio y olvidando que quien a hierro mata a hierro morirá, ni sermones tridentinos de hueca retórica barroca y gagá, ni marchas de funerala guerrera para desfilar con marcialidad de cuartel y no de templo, ni saetas importadas que impostadas aquí salen, ni terciopelos y rasos de colorines en una pasión arcoiris de aceras diferenciadas, ni limonadas matanetanyahus, ni pecaos de olor bacalao, ni chapas al cielo del dios de la maldita suerte, ni despepitado gasto para el fasto desmedido... no.

En mi juventud bachillera en colegio de frailes (y para fraile, La Virgen del Camino fue) la Semana Santa no era nada de eso, ¡vade retro!, y sin embargo era pura intensidad y eclosión litúrgica, días ideales de pensar, de lecturas y silencio que se rompía a su hora, y de qué modo, con el amplísimo repertorio de escolanía que llevábamos ensayando meses antes... y ahí Haendel, Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Perosi, Bach, Pachelbel, Guerrero, Morales... toda la polifonía clásica entreverada con un gregoriano que después se me hizo quintaesencia en mi año de novicio en Caleruega avecindado con el monasterio benedictino de Silos donde la pureza de su cuna gregoriana francesa en Suresnes era el canon... y aquella belleza armónica se nos hacía escalera de lágrimas que subía al cielo. Todo aquello era justo lo contrario de todo esto. ¿Me entiendes ahora?....

Pedro G. Trapiello (Diario de León 13-4-2025)






domingo, 6 de abril de 2025

YA HA PASADO OTRO AÑO

 El 6 de Abril del año pasado me hicisteis pasar un mal trago y conseguisteis que ese día se convirtiera en inolvidable para mi y para mi familia.

Y me hicisteis un regalo que colmó mis merecimientos. Una reproducción de la imagen de la Virgen Blanca que preside el parteluz de la Catedral de León.

De nuevo, gracias a todos.





nota para los de Ciencias.- 

Parteluz Mainel o columna delgada que divide en dos el hueco de una ventana o de una puerta.



sábado, 5 de abril de 2025

AL LADO DEL CAMINO

 Desde hace muy pocos días, coincidiendo con la primavera, se acercó Santo Domingo (por fin) al lado del Camino ...




domingo, 30 de marzo de 2025

Juan Perucho: «Las esculturas de José María Subirachs en el Santuario Leonés de la Virgen del Camino», Destino, 7 de octubre de 1961, p. 36-37

Juan Perucho: «Las esculturas de José María Subirachs en el Santuario Leonés de la Virgen del Camino», Destino, 7 de octubre de 1961, p. 36-37

El día cinco de septiembre fue inaugurado en León el nuevo Santuario de la Virgen del Camino. Es éste un edificio que se impone por su grandeza, de una gran modernidad, y cuyas líneas sobrias y sencillas se hallan perfectamente adecuados a su destino. El edificio es una hábil conjugación de la arquitectura y la escultura, y como ha dicho su creador, el arquitecto Fray Francisco Coello de Portugal, «la arquitectura del Santuario ha dejado a la escultura sus puntos clave para que ésta exprese de forma más elocuente, o al menos asequible a todos, una serie de enseñanzas religiosas hechas con bronce, piedra, etc.».

Las esculturas han sido realizadas por José María Subirachs y constituyen, sin duda, la obra más importante de este artista. Lo que primero sorprende es la fachada. Viniendo de Astorga, al coronar la gran cuesta de la carretera, se descubre, de pronto, impensadamente, la enorme fachada formada por las imágenes de la Virgen y los doce Apóstoles, respaldados en una gran vidriera y encuadrados por las aristas de piedra que forman las paredes de la nave. Como se ha hecho observar, produce el mismo efecto que cuando, recorriendo un barrio viejo de algunas ciudades antiguas de España, de repente, entre las sombras de las angostas calles, surge al sol la majestuosa fachada de una catedral. El Santuario continua esta tradición española de sorprender inesperadamente al inadvertido y de obligarle a pararse y admirar.

Primeramente llaman la atención las grandes estatuas de la Virgen y los doce Apóstoles. Estas imágenes, fundidas en bronce, de setecientos kilogramos de peso y seis metros de altura cada una, constituyen un conjunto de una grandiosidad extraña, áspera, sumergida en un mundo de visión apocalíptica. Cada una de las figuras adquiere una expresividad hierática surgida del fondo de los siglos, del magama primigenio y ancestral, elocuente en su mudez bíblica y terrible. En el centro aparece la Virgen, desprendida de su base en la tierra, alzada por encima de todo el conjunto, ostentando la única nota de suavidad y ternura. Junto a ella, a ambos lados, los Apóstoles, hombres austeros, fuertes, doce nombres impuestos al mundo por su fuerza interior.

San Pedro, cabeza de la Iglesia, ocupa en el Apostolado un lugar preeminente. Pedro es el hombre duro, imponente, el que ata y desata los pecados de la Humanidad, el portero del Cielo. En la imagen sostiene una enorme llave, símbolo de esta dignidad. Sobre su vestido se destaca una gran cruz, cabeza abajo, recuerdo de su martirio. Bajo la llave, la oreja que cortó a Malco, en un arranque de ímpetu en el Huerto de los Olivos. En la parte sombría de Pedro, al costado, pone en grandes letras: «gallo», alusivo al de la noche de la Pasión, casi también como un apodo. Junto a San Pedro, formando pareja, está su hermano Andrés, cuyo cuerpo es todo él una gran cruz, en aspa.

Siguiendo, a la derecha del espectador, San Bartolomé tiene en la mano el gran cuchillo con que fue asesinado. Luego, un grupo de otros tres parientes: Santiago el Menor, primer obispo de Jerusalén, tiene en la mano el báculo, distintivo de su autoridad, y viste ornamentos sagrados con capa solemne. Junto a él, Judas, Tadeo y Simón, que sostiene la gran sierra con que fue partido a trozos, en testimonio de su predicación.

Al otro lado, junto a la Virgen, se halla San Juan el «Amado del Señor». Tiene en sus manos el cáliz de Cristo, sobre quien estuvo recostado en la última cena. Junto a Juan, su hermano Santiago el Mayor, patrón de España, todo él hecho de conchas, bautizando a la Europa milenaria que, bajo sus plantas, por este mismo camino, desde hace siglos peregrina en ruta hacia su sepulcro de Compostela.

Después, Santo Tomás, el que pedía, como prueba, meter el dedo en el costado de Cristo, en la herida que le hiciera la lanza del soldado. Aparece con la lanza en la mano como prueba de fe. Luego, San Mateo, el primero que escribió el Evangelio, y tiene entre sus manos el grueso volumen del mismo, predicándolo a todos desde su inmovilidad. San Felipe, hermano de San Mateo, se coloca en pareja con él. Felipe era pescador y tiene en sus manos unos pececillos vivos. Por último, San Matías guarda entre sus manos, como una reliquia, una de las piedras con que fue lapidado.

Este conjunto es impresionante y difícilmente podrá olvidarlo el viajero que pase por su lado. Estas enormes imágenes, detenidas en su fosilizada gesticulación, se imponen enseguida como signos vivientes de una tradición milenaria.

Sin embargo, con ser todo ello muy importante, la obra maestra de Subirachs la constituyen sus puertas. La puerta principal es, indudablemente, una de las mejores piezas del arte religioso contemporáneo. Fundida en cuatro grandes piezas de bronce, mide tres metros de altura por cinco metros de luz. No debiendo sujetarse a una rigurosa iconografía, la inspiración de Subirachs es más libre y misteriosa, menos convencional, y alcanza una riquísima plasticidad en la que las fronteras de lo pictórico y lo escultórico desaparecen, fundidas en un todo de masas y texturas. La puerta representa los Misterios de Gozo de la Virgen y comprende la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Presentación al Templo y Jesús ante los Doctores de la Ley.

Otras tres puertas completan el circuito exterior. La Puerta dedicada a San Froilán, patrón del antiguo reino, en la que puede verse grabado el plano de la catedral de León; la puerta dedicada a San Pablo y la del pastor al que se le apareció la Virgen del Camino.

Aparte de lo consignado, son obra de Subirachs el gran Cristo del altar, el Sagrario, los candelabros, la pila de agua bendita y el altar exterior.

Terminamos este artículo aludiendo a la gran vidriera del Santuario, ejecutada por otro artista catalán, el pintor Alberto Ráfols Casamada. Ha sido realizada en Chartres con vidrios de dos centímetros de grueso, tallados como piedras preciosas y unidos entre si con cemento. Es un procedimiento nuevo que otorga una gran solidez. El conjunto de la vidriera rutila con una extraordinaria belleza.





miércoles, 26 de marzo de 2025

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CAMINO

 Preciosa imagen de la Virgen del Camino en la Sacristía de la Catedral de León.



domingo, 23 de marzo de 2025

VISTA AÉREA

 De cuando ninguna construcción en todo el pueblo podía superar en altura la del Santuario de la Virgen del Camino.



En los bajos del edificio que aparece haciendo esquina frente a la cabecera del Santuario (un toldo lo protege del sol) había un bar al que nos llevaba mi padre a mi hermano Andres y a mi, verano de 1960, a merendar a media tarde tras una jornada de trabajo restaurando el baldaquino de plata de la Virgen. 

Nos acompañaba a merendar el bocadillo de sardinas en aceite un muchacho joven con gafas que trabajaba en el mismo salón que le habían habilitado a mi padre y a él, justo detrás del recinto de la portería de entrada al colegio.

Era tocayo mío, se llamaba José María, y se apellidaba Subirachs.



ENTRADA MÁS RECIENTE

LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG