Mostrando entradas con la etiqueta Por fin: ¡¡NUEVO REENCUENTRO!! 6 ABRIL 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por fin: ¡¡NUEVO REENCUENTRO!! 6 ABRIL 2024. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

YA HA PASADO OTRO AÑO

 El 6 de Abril del año pasado me hicisteis pasar un mal trago y conseguisteis que ese día se convirtiera en inolvidable para mi y para mi familia.

Y me hicisteis un regalo que colmó mis merecimientos. Una reproducción de la imagen de la Virgen Blanca que preside el parteluz de la Catedral de León.

De nuevo, gracias a todos.





nota para los de Ciencias.- 

Parteluz Mainel o columna delgada que divide en dos el hueco de una ventana o de una puerta.



viernes, 24 de mayo de 2024

DE ESCOLANÍAS (Por Lalo F. Mayo)

Hola. He revisado (todavía ahora) las fotos de la reunión del día 6 de abril y me sorprende esta espléndida fotografía.

Nosotros no solíamos tener esta vista, ya que mirábamos hacia abajo, hacia los dorados del altar y los contrastes radicales que Coello puso en los laterales. Pero esos vitrales… qué voy a decir yo de ellos, y mejor, que no lo haya dicho ya, por ejemplo, maese Santos, el organista.

La luz ha creado en torno a la cabeza de cada escolano un halo blanco (incluso en la de Felipe, fijaos bien) todos ellos sin duda muy merecidos y trabajados tras largos años de insistencia.

Y sin pretender hacer un comentario malvado, sino, de verdad, puramente objetivo, me asalta la curiosidad de saber si quienes el otro día cantábamos desde el coro a todo color sumábamos tantos años como los puericantores que lo hacían (¿hacíamos?) aquellos años en blanco y negro.

Que disfrutéis de la sombra en el verano que se nos avecina.
Salud
Lalo



sábado, 4 de mayo de 2024

NUEVAS FOTOGRAFÍAS 6 DE ABRIL 2024

 


El fotógrafo del Ayuntamiento de la Virgen del Camino nos ha entregado las fotografías que hizo el día del reencuentro del pasado día 6 de Abril.

Las encontraréis en una carpeta que he llamado FOTÓGRAFO DEL AYUNTAMIENTO pulsando en la parte superior de la portada del blog .


O PINCHANDO EN ESTE ENLACE:

viernes, 3 de mayo de 2024

EL FURRIEL Y EL CALDERO (Por Lalo F. MaYO)

El Furriel y el caldero


El pasado día 6 de abril sopesé llevar mi intervención a lo que ahora voy a contar, pero consideré importante poder mostrar la página de Asterix  en la que iba a basar mi exordio, y en aquella sala era imposible presentárosla a todos.





Así que lo que quise decir entonces allí, lo cuento ahora aquí.


Lo que más me admira de nuestro querido Furriel en relación con este blog, motivo del homenaje, es su insistencia en buscar —y encontrar— un par de temas a la semana para alimentar nuestros  recuerdos de aquellos años. Al principio, claro, era más fácil. Todos teníamos los cajones llenos de fotos en gris cuarteadas, rayadas, rotas, escondidas. Y todas fueron saliendo. Salieron mil y todas están en El álbum de las fotos. Pero el paso del tiempo y los millones de palabras que se fueron escribiendo hacían cada vez más difícil abrir una ventana nueva ahí arriba, debajo de la cabecera de esos antiguosalumnasdominicos.  Y han sido, por ahora, 17 años seguidos haciéndolo. Ese es el gran valor que le reconozco. A él, a nuestro Josemari, esa cifra le sonará a condena: 17 años y un día; 17 años y dos días; 17 años y 3 días... y así ventana tras ventana, tema tras tema.


Mi profesión en el periódico me llevó en numerosas ocasiones a tener que encargarme de esas publicaciones que acompañan embuchadas al diario, generalmente cargadas de publicidad —al menos tiempo atrás— y con los temas más peregrinos. EL más numeroso, las fiestas de los pueblos. Aquí era fácil: entrevista al alcalde, a la reina de las fiestas, a un par de empresarios, al capitán del equipo local de fútbol, de baloncesto, de hockey..., al director de la orquesta municipal y, si quedaba todavía una página que llenar, al señor ese que pasaba por allí. Pero había otros suplementos que eran un infierno. Un buen día los del departamento de  Publicidad te decían que habían conseguido que las empresas de lavanderías se gastasen unos duros en publicar un suplemento y los de Redacción teníamos que encontrar una docena de temas de interés (¡de interés!) sobre ese apasionante mercado. Y si no eran las lavanderías, eran los fabricantes de puertas y ventanas; o los instaladores de túneles de lavado de coches, los de de mueblerías, los de escuelas de baile para niños... ¡Miles!, eran miles, y todos, temas apasionantes, estaban en las páginas amarillas.


Cuando el redactor jefe me preguntaba si tenía algo para decir en el suplemento de turno yo siempre le respondía con una frase que resume el trabajo en la Redacción de un periódico: «No tengo nade que decir; tengo más bien un caldero que llenar». Esa frase la encontré durante mi apasionada inmersión en el mundo del cómic, al que me empujó —como nos empujaron a tantas otras cosas hermosas aquellos frailes— el pMiranda, recién llegado de Salamanca para ser subdirector de la Escuela Mayor, donde los pequeñines del 64 ya éramos los mayorones del colegio, algo a lo que terminabas llegando: solo había que saber esperar y que en el consejo, tu nombre no estuviera vinculado a un haba negra. 

El pMiranda, que llegó a La Virgen, tengo entendido, castigado tras un proceso de rebelión con algunos compañeros del último curso de Teología y con la primera misa recién cantada, nos prestó a algunos colegiales responsables, entre los que consideró que yo me encontraba, así como Álvarez Ilzarbe, que entonces practicaba dibujo y que ahora da vida a la madera.


Era el año 1970 y no sé cuántos Asterix se habían publicado ya, pero el pMiranda tenía todos los que habían salido. Aquel no era un tebeo como los de la infancia; aquellos eran libros enteros encuadernados en tapa dura que contaban una historia, siempre con los mismos personajes. Después de Asterix ya no pude parar y cuando mi poder adquisitivo hacía años que dependía de mi sueldo, llegué a tener una extensísima colección de todo tipo de cómics (que es como se pasaron a llamar los tebeos de toda la vida) que no hace muchos años regalé casi íntegra al compañero que me sustituyó en las reseñas de este tipo de arte (el noveno, dicen) en el suplemento de literatura de mi periódico. Eran sesenta y tres cajas de esas hechas para media docena de botellas de vino, repletas con las colecciones de “1984”, “Zona 84”, “Cimoc”, “Comix”, “El Vívora”, “Totem”, “Blue Jeans”, “Bésame mucho” —de aquella uno era un progre— e innumerables títulos de los mejores álbumes de grandes dibujantes.


Pero esta es otra historia sobre la que hacía años que no había vuelto y que si no la paro ahora mismo, sabe Dios dónde me llevará. Donde no quiero, así que sigo con el Furriel, lo que debiera haber dicho aquel días 6 de abril pasado y  “Asterix y el caldero”.


La historia de Astérix y el caldero: el jefe de una aldea vecina entrega al jefe de la de los irreductibles galos un caldero lleno de sextercios de oro para que se lo guarde, tarea que queda encomendada, claro está, a Asterix y Obelix. Pero ese caldero desaparece y para mantener el honor de la aldea, los dos héroes parten en busca de sestercios con que llenar el caldero para devolvérselo íntegro a su dueño. Y en la mitad del álbum, vemos a Asterix y a Obélix arrastrando por Roma el dichoso caldero, todavía vacío. Y en esa página, en su mitad inferior, es donde Uderzo y Goscinny, los creadores de estos héroes del cómic, insertaron en un comentario que además es anónimo —no se sabe si viene del bajito o del gordo— el auténtico espíritu del trabajo en un gran diario de provincias (grande también por el elevado número de páginas que publicaba cada día). Así era el diálogo : 


AUTOR TEATRAL NOVÍSIMO: Aportaréis algo nuevo, espontáneo. Lo esencial, es tener algo que decir.

UNO DE LOS GALOS: Más que nada, lo que yo tengo es un caldero que llenar.


En ese simple diálogo, rodeado de ingenio, se condensa el duro trabajo del periodista, al margen de los grandes temas que se encargaban de llenar las secciones de actualidad: Un caldero que llenar. 


Y aquí es donde quería yo llegar antes de salirme de este jardín que se me llena de senderos que se bifurcan (Borges dixit) y que me llevan al infinito y más allá. 


Así, con un caldero que llenar, se ha debido encontrar nuestro Furriel querido durante los últimos 17 años: “¿Y ahora, qué meto yo aquí para que esta gente me mantenga abierta esta ventana? Pues ese es, creo yo, su gran valor, y el que nadie, de los que glosaron las merecidas alabanzas del día 6, expresó por el micrófono. Yo tampoco, me acuso, me disculpo y le pido perdón. Ese es el motivo de mi escrito veinte días después. Buscar un tema, encontrarlo, prepararlo, colgarlo y seguir pensando en el siguiente. Y eso durante 17 años; sin un jefe que te atosigue, sin una necesidad ni alimenticia ni laboral que te obligue, sin obligación siquiera y solo por la responsabilidad adquirida voluntariamente con todos los que, al otro lado, esperábamos que nos llegara la entrada nuestra de cada día. Un dato: a 10 de marzo de 2021, más o menos cuando cambiamos del blog viejo al blog nuevo, José María Cortés, nuestro Furriel con estrellas de seis puntas, nos había despertado ya con 3.468 (TRES MIL CUATROCIENTAS SESENTA Y OCHO) entradas que generaron... ya no sé cuántas páginas de textos apretados, aunque en su día las conté. Recuerdo que con las palabras que generaron las respuestas a esos miles de entradas se podían haber escrito media docena de Quijotes, con su primera y segunda parte.


Termino. Es para mí un honor tener tan cercano a un amigo que no ha fallado ni un solo día ante la responsabilidad —voluntaria, que no se olvide— de llenar un caldero inacabable para que unos cientos de compañeros que lo éramos hace sesenta años seamos alimentados con una entrañable dosis de recuerdos. Yo nunca sabré agradecértelo bastante, pero sirvan estos párrafos para, al menos, intentarlo.


Salud a todos.

Lalo F. Mayo, (cosecha del 64)


P/D. Me he extendido tanto que ahora me da pereza volver al principio a corregir, así que, como se decía al final de las obras que representábamos en aquel escenario “que se llevó la trampa” , ruego a la audiencia que perdone lo perdonable y que se olvide de aquello que no merezca el perdón.




miércoles, 1 de mayo de 2024

CRONICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- TERCERA PARTE.- (Por Javier Cirauqui)

Como os prometí aquí os mando la tercera parte de esta crónica del recuerdo perdido. Perdonarme si os he agobiado, igual me he pasado con tanto recuerdo atropellado. Los recuerdo se me agolpan en la cabeza y quisiera mostraros todo. Espero os haya hecho recordar aquellos vividos en la Virgen del Camino de  León. Gracias por leerme.






CRÓNICA DEL RECUERDO PERDIDO  Y HALLADO EN EL BLOG. TERCERA PARTE.-

Recordamos la Academia
y los guiones radiofónicos
con efectos enlatados,
del ulular en la noche,
de galopes y de pájaros.
Barrabás de Kupareo
y el Camino de Santiago
por Huarte dirigidos.
Y a la noche en el estudio,
información del Colegio,
noticias del mundo e Iglesia,
de la Orden Dominicana
y del futbol resultados,
emite Radio Camino 
jota sesenta y cuatro.
.
Como parte de esta magia,,
rescatamos los recuerdos,
de periódicos murales,
Telecosas, Minimudo
y el Pantalla más sublime,
con dibujos de Serrano,
por Cicero comentados

Sobresaliendo en el tiempo,
y por encima de todo, 
recordamos el teatro, 
los autos sacramentales. 
por el Padre Iparraguirre,
sabiamente dirigidos,
Padre Guervós adaptados. 
El Gran Teatro del Mundo,
El Colmenero Divino,
 y el Hospital de los Locos,
por Arruga y por Morán,
bellamente decorados.
Comedias en el teatro 
.como Los Tres Robinsones.
veladas de Navidad
y fiesta del compañero,
del estudio en el estrado.
Desiderio, Desiderio,
siempre triste y siempre serio,
sino fuera por el rayo 
de lunita que te alumbra,,
¿ qué sería  de tu fosa,
qué sería de tu tumba,
sino fuera por el rayo,
de lunita que te alumbra,
qué sería de tu fosa,
qué sería de tu tumba? 
Sube que sube, que sube,
trepa que trepa, que trepa
cae en manos de un querube,
la hija del guarda la Pepa.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
El Piyayo y dos y tres,
los banderilleros de Lorca,
que salen al redondel.
Y lectura de las notas
en lo alto del escenario
y el Gaudeamus Igitur
y algún amargo recuerdo
de tan académico acto.

Y sobre todas las cosas,
el cine con sus películas, 
que vivimos con pasión 
y llenaron nuestra mente
de emoción y de entusiasmo
y que todos recordamos
con verdadera ilusión.
Estreno de Fray Escoba,
René Muñoz como actor, 
presente en la proyección.
Los tantos y tantos títulos 
que vimos emocionados,
Diálogo de Carmelitas
y La Túnica Sagrada,
Bienvenido Mister Marshall
y el Último Sello de Bergman,,
Manantial de la doncella
previamente censuradas
y los cortes de los besos
eran siempre abucheados.
Cenicienta y Blancanieves
y La Melodía Viajera
por todo el mundo sonando.
Y la magia del cinema
se apoderó del colegio.
y soñamos con historias
de risa, amor y vaqueros,
de espadicas, españolas,
de batallas y de miedo.




Y también recordaremos
a la Revista Camino,
dirección Iparraguirre,
donde hicimos los piniitps
de escritores consumados
con artículos, poesía, 
crónicas de cine y libros, 
la agenda con las noticias 
que entre revista y revista, 
se daban en e colegio
de la Virgen del Camino,
del Camino de León.
Yo adoraba la Revista
con verdadera pasión..

No he olvidado los paseos,
días de campo, excursiones,
a Quintana de Ranero
Santovenia y El Ferra,
La Almunia Fresno y Trobajo,
de menú bollo preñado.
La Vecilla y Curueño,
el lúpulo, Manzaneda,
Villamanín, Pico El Fraile, 
Gijón, Covadonga, Oviedo.
la Santina, Don Pelayo,
la Universidad Laboral,
Convento Santo Domingo.,
lugares a recordar.
El viaje de fin de curso
de los estudios del Arte
por Castilla y por León.
El Camino de Santiago
en su mayor esplendor,
Castrojeriz Tordesillas,
Alcázar de Sirga, Toro,
por Frómista y Benavente,
Valladolid y Carrión,
Zamora, Palencia, Burgos,
la noche en el noviciado
y todos estos lugares
por el profesor Arenas,
con maestría explicados.

No me olvido de los libros,
que este blog ha publicado. 
La Vendedora de Globos
Cuaderno de la Memoria,
y Nuestro Album de las Fotos
y alguno más despistado.
Libros de compañeros,
por Lalo Mayo editados
con su oficio bien probado
y el Libro del Santuario 
por Cicero realizado.

Los ecuentros celebrados:
Caleruega, Montesclaros,
Villava, Palencia, Oviedo,
Salamanca, Peña Francia
y Caleruega de nuevo,
Poecanciones de amor,
Mariano Estrada poeta
y alguno que me he olvidado

!! Viva Cortes, José Mari ¡¡
-un recurso literario
de la medida y el ritmo..-
por habernos regalado 
este magnífico blog,
que nos trajo a la memoria
todo aquello que vivimos
en la Virgen del Camino,
del Camino se León.
¡¡¡Vivan Alberto e Isabel,
vivan los compañeros
y los organizadores, 
los frailes y acompañantes
y traigamos al recuerdo 
todos que nos dejaron¡¡¡
Muchas cosas he contado
y en el tintero han quedado
otras muchas que recuerdo.

Salud, salud para todos, 
para toda la familia
de la Virgen del Camino,
Del Camino de León. 

martes, 30 de abril de 2024

VIDEOS DEL REENCUENTRO ABRIL 2024

Atendiendo la petición de alguno de vosotros, he enlazado en la portada del blog (apartado VÍDEOS) el acceso a los vídeos del reencuentro del pasado día 6, Misa, Acto social y despedida y concierto de Santos Vibot.




 

lunes, 22 de abril de 2024

CRONICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- SEGUNDA PARTE.- (Por Javier Cirauqui)

CRÓNICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- SEGUNDA PARTE..-




De la recreación salimos
hacia los campos de juego,
nos saluda a la derecha
el ángel de la sonrisa
yunque y sirena a la vez.
La Virgen de la  Alegría,
obra del Padre Morán, 
protegiendo nuestro juego
en lo alto del pedestal.
Al frente nos encontramos 
la amplísima paramera.
Máximo y su granja al fondo.
Las escuelas divididas
por un seto vegetal
y unos dobles urinarios. 
Por la escuela mayor me guio,
nunca estuve en la menor.. 
De Villava nos trajeron, 
septiembre el sesenta y uno,
para engrosar tercer curso
de la Virgen del Camino,
del Camino de León.

Cuántos partidos de futbol.
 hemos disfrutado juntos.
uno contra toreros, 
de Mondeño compañeros,
de baloncesto y sevá 
y hasta el balón prisionero.
Construimos la bolera, 
para jugar a los bolo
leoneses o asturianos.
No quiero entrar en polémicas,
pues soy un poco profano.
Celebramos olimpiadas,
con las pruebas de atletismo 
como las más celebradas.,
triple salto, longitud,
salto de altura y de pértiga,
carreras velocidad,
carreras de resistencia.
Los domingos a la tarde
el carrusel deportivo
y Rita Pavone cantando,
en aquellos tiempos Gelu, 
¿Por qué, por qué, los domingos 
 por el futbol me abandonas?
No te importa que me quede
en casa sola, ¿por qué?..
Juegos de mesa y pin pon,,
El mus brisca y los patines
dentro la recreación..
En la visera la rana,,
oca, ajedrez y parchís.

Poco a poco recordamos,
y al conjuro de Cortés, 
vamos todos recordando
y .urdiendo un blog de interés..
Aparecieron las clases,
el estudio camarillas,
Griego Latín, Matemáticas 
Lenguaje y Literatura, 
 el Arte, Física y Química,
y rebelión en las aulas
del curso cincuenta y nueve, 
llamado promocionona
que terminó como ejemplo, 
hincando el pie, de rodillas..,
inglés,, francés y la Música, 
que iba envolviéndolo todo,
el estudio y la capilla, 
el comedor y el teatro
y al alba en la camarilla.
Los que para ella valían
entraban en la rondalla
para tocar la bandurria,
el laúd, la mandolina
y la española guitarra, 
virtuosos de plectro y púa,
y los que no entusiasmados, 
con tesón y con denuedo,
era nuestro repertorio.
La Sinda no va la fuente,
la Sinda ya no se divierte.
La veleta, el mío Xuan.
Asturias patria querida,
y adiós con el corazón,
que con el alma no puedo
y nuestro Fernando séptimo
el que usaba paletó
y también el palatá,
peleté y pilitï,
polotó y pulutú.

La reina de la corona
era la escolanía, 
que atendía la liturgia
del colegio y santuario.
Padres Torrellas y Cura
y al órgano Padre Uría,
dirigían los cantores,
que desde el coro nos muestran
sus cualidades canoras,
,envueltos entre colores
de la vidriera y las sombras
de apóstoles y la Virgen.
Concurso de Villancicos
en el Teatro Real, 
Concierto en San Isidoro,,
inaugurando el  hostal..
.Y el Teatro Emperador
Sorteo de Lotería
de Cruz Roja Nacional..
Grabaciones de Aragüés 
y del técnico Pagán, 
vamos, vamos a la cama 
para poder descansar 
y al órgano el P. Uría, 
Liturgia, Semana Santa,
Pasiones de Luis Victoria
y de Juan Sebastián Bach.
Viaje a la ciudad eterna
para al Papá deleitar.´.
Adiós Madre de mi vida, 
nuevo himno de la Virgen
del Camino de León


viernes, 19 de abril de 2024

CRONICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- PRIMERA PARTE.- (Por Javier Cirauqui)

Querido José Mari:

 

Iba a escribir la Crónica del Encuentro, pero he preferido enviarte esta "Crónica del Recuerdo perdido y hallado en el blog" Si lo crees conveniente lo publicas. Constará de tres partes. Está escrito a vuela pluma y pensando en algunos recuerdos que recuperamos con el blog de José Mari y el valor que tiene, por habernos reunido después de tanto tiempo y habernos recuperado nuestra infancia y adolescencia. Aquí van mis recuerdos con todo mi cariño y amor de que soy capaz.

 

Espero no os aburran. En estos versos distendidos quiero expresaros mis recuerdos sin ninguna pretensión.




 

CRONICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- PRIMERA PARTE.-

 

El blog de Antiguos Alumnos 

de la Virgen del Camino,

del Camino de León.

Nació el año dos mil siete,

para la preparación

del encuentro celebrado

al cincuenta aniversario

para la inauguración

de este nuevo santuario,

Padre Curro, Subirachs,

de la Virgen del Camino, 

del Camino de León

Siendo gran iniciativa,

de José Mari Cortes

que lo ha cuidado y mimado,

hasta este mismo momento

con cariño y con placer

y algún sinsabor también.

 

Este blog que nos ayuda

a volver a recordar,

recuperar la certeza

de todo lo que vivimos

 en la Virgen del Camino, 

del Camino de León. 

 

El día de hoy celebramos

la existencia de este blog

y homenaje merecido

a José Mari Cortés.

Después del aniversario,

con miedo y con prevención 

nos acercamos al blog,

perplejos con emoción.

 

En este blog encontramos

aquella infancia perdida

y también la adolescencia,

en los años transcurridos 

entre Villava y León.

Se me quedaron los ojos

haciéndome chiribitas,

como dicen en mi pueblo, 

sumidos en la sorpresa

de reencontrar los recuerdos

que daba yo por perdidos

¿Fue verdad todo este tiempo,

transcurrido entre Villava

y la Virgen del Camino,

del Camino de León?

¿Los frailes y los alumnos

están desaparecidos,

el colegio y santuario

son recuerdos diluidos?

¿Dónde están los compañeros,

dónde los profesores,

y dónde aquellos paisajes

de los campos parameros?

¿Todo será un espejismo?

Y aunque no nos olvidamos,

lo dejamos arrumbado,

en el fondo del baúl,

del baúl de los recuerdos.

 

Por arte de birlibirloque, 

por magia de José Mari, 

y dicho el abra cadabra 

hemos vuelto a recordar 

y poder reconstruir

esa etapa que pasamos 

en la Virgen del Camino, 

del Camino de León.

Escuelas Mayor, Menor,

las capillas y mosaicos,

Padre Domingo Iturgaiz.

La Virgen en la Menor, 

protegidos con su manto,

Director Padre Del Cura. 

Jesucristo en la Mayor, 

dándonos su bendición,

Director el Padre Pedro.

La misa el Santo Rosario, 

rezos y meditación,

viacrucis estaciones, 

ángelus, exposición. 

En dos filas ordenados

a la derecha y la izquierda 

del largo pasillo encerado

por tranvías en acción.

.

Todo el día en procesión.

del dormitorio a la clase,

de la clase a la capilla,

del estudio al comedor, 

recreación, camarilla,

del teatro a la piscina,

embutido el albornoz

para hacernos aguadillas, 

para no pasar calor

y divertirse un montón. 

 

FIN DE LA PRIMERA PARTE.

 


miércoles, 17 de abril de 2024

HAIKUS DE REMEMBRANZA (Por Sántos Vibot)

HAIKUS DE REMEMBRANZA

 

 

No sé vosotros, queridos amigos, pero yo, aun después de los días transcurridos desde nuestro reencuentro, sigo con el Himno a la Virgen del Camino rondándome y ronroneándome en la cabeza… y me envuelve a cada paso del día. Y de la noche a veces: 

 

"…Reina de la montaña…" 

 

y no sólo ese imponente coro wagneriano de peregrinos suntuosamente arropado entre ráfagas de órgano, sino cada una de sus inolvidables y entrañables estrofas. Las siento en mi cabeza y vuelvo a verme con pantalones cortos cantando entre los tiples y rodeado de todos vosotros, aquellos casi quinientos muchachos que cantábamos “Ave María estrella del camino…" en aquel flotante coro junto a la vidriera sinfónica …

 

Y me pasa lo mismo con cada una de las piezas y poemas que interpreté para vosotros y que había preparado con tanto embeleso desde el anuncio de nuestro reencuentro.




Acaso algo de todo ese embeleso os transmití ese atardecer.

He pensado por ello condensar en un haiku cada remembranza como en un nuevo encuentro en la penumbra de aquel coro de sueños en torno al órgano, ámbito confidente y sosegado. Tal vez entre ese ritmo japonés escandido de 5-7-5 sílabas -con el cercano aroma de nuestras españolas seguidillas- quede, alto en el aire como un viejo perfume vaporizado, pero aún fresco y vibrante, el recuerdo de aquella comunión:

 

 

 

 

1.- Fanfarrias de oro

     Para abrir un concierto 

     Junto a vosotros

 

Truena Quevedo

Sonetos metafísicos

Y enamorados:

 

En donde ardía 

Dejará la memoria, 

Ebrio firmó.

 

Ayer se fue;

Mañana no ha llegado,

Hoy se está yendo…

 

Sabias palabras:

Soy un fue, y un será,

Y un es cansado…

 

Afán ansioso

Mas polvo enamorado:

¡Oh sí, por siempre!

 

 

2.- Poesía mística:

     Juan de la Cruz suspira,

     Cabezón tañe.

 

Sobre las teclas

Tan alta transparencia

Mece el oído.

 

Rompe la tela 

De este dulce encuentro:

Cauterio suave.

 

¡Secretamente,

Cuán manso y amoroso

Tú me enamoras!

 

 

3.- Los organistas

     De aquellos verdes años

     Vuelven en música:

 

Uría ríe 

Mientras nos acompaña.

Pedro suspira.

 

Rueda, Elustondo,

Bregón, Olóriz, Seque

Tejo, Vibot…

 

Manuel Esteban 

Y Víctor Pablo Pérez…

¡Cuánta harmonía!

 

Brincan fuguetas 

En el órgano mínimo 

De los pequeños:

 

Haendel y Mozart

En tan tiernos oídos:

Caleidoscopios.

 

¡Cuánta alegría 

En tan tiernos pesares

Oíros tocar!

 

Banco del órgano 

De la escuela mayor:

Los "Cantos íntimos".

 

Eduardo Torres:

Nostalgia adolescente,

Amor prohibido.

 

García Baena:

Ese antiguo muchacho

Que aún llora versos…

 



 

4.- ¡Oh la Rondalla:

     Los élitros vibrátiles 

     De las libélulas!

 

La sinestesia

De Rimsky Korsakov,

Iridiscente…

 

 

 

Y aquella música 

Que descendía del cielo

Entre suspiros:

 

La "Canción india"

Como un anhelo siempre 

Inalcanzable.

 

 

 

Pablo Baena

"Bajo la dulce lámpara":

Secreta dicha.

 

Y Eduardo Torres,

Su "Canción elegíaca":

Viajes soñados.

 

 

5.- Correa de Arauxo

Junto a Lope de Vega:

Tan honda estela.

 

Tientos de bajo:

Tan amargos sonetos

Desesperados.

 

Llamar eterno 

a lo que es temporal.

Fuego en el alma…

 

Beber veneno 

Por un licor süave,

Amar el daño.

 

A un desengaño 

Dar la vida y el alma:

Esto es amor…

 

 

6.- Amor sin vuelta, 

     Ni nombre, ni palabra,

     Ni carta blanca.

     

Góngora esbelto:

El mundo de los sueños

Bien lo cifraste:

 

Hondo en la noche

Su teatro sobre el viento:

Sombras de dicha…

 

Villamediana:

"El que fuere dichoso

Será amado…"

 

Amo de vos

Lo que de vos entiendo,

No lo que espero,

 

Pues nada espero.

De vos no quiero más 

Que lo que os quiero.

 

 

7.- Mi ruiseñor…

     Shakespeare, Quevedo, Keats…

     Y Juan Ramón.

 

 

Lucero en trino:

¡Qué rosa hecha harmonía 

En tu garganta!

 

Gabriel Miró:

Entre "El humo dormido"

Aquello ojos…

 

En nuestra mente

La ciudad sumergida

Que nunca duerme.

 

Emerge el órgano 

Chorreando visiones

De tiempos idos…

 

 

8.- Fugacidad:

     Al arrullo de Góngora 

     Cantan zagales.

 

Antonio Mestres:

Tocatas pastoriles 

De cornamusa.

 

"¿Qué hará la mano

Si tanto puede el pie

Que ostenta flores?"

 

Pues más me enredo, 

-Sutil Lope de Vega-

Mientras me guardo…

 

9.- ¡La Españoleta

     Venza a la blanca nieve

     Y todos dancen!

 

 Oro bruñido

El sol relumbra en vano

Por tu cabello.

 

¡Rubio tesoro

Goza, goza el color,

La luz, el oro!

 

Que en tierra, en humo,

En polvo, en sombra, en nada

Todo se olvida.

 

 

 

Poesía de ocasión ha sido ésta, sólo para vosotros. Intraducible, íntima, para uso privado. Confidencial, cercana quise hacerla, compañeros queridos del colegio.

Sortilegio del canto entre vosotros, entre tantas quimeras de entonces y de ahora.

 

ENTRADA MÁS RECIENTE

EL QUE NO TIENE PARANGÓN ES ÉL (Por Maxi Trapero)

LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG