miércoles, 29 de enero de 2025

Bailén BIBa - INVITACIÓN PARA LOS COMPAÑEROS DE MADRID (Por Lalo F. Mayo)


Esta es una invitación para aquellos que, desde Madrid, sigan leyendo el blog.
El próximo día 5, a las 19.00, presentamos en el Ateneo de Madrid la Coleccion Biblioteca Bailén, y este es un llamamiento a quienes habitan en la capital y alrededores (de Alcala a Villalba) para decirles que ese día y a esa hora pueden conseguir uno de los 300 asientos que el Ateneo de Madrid ha puesto a disposición de BiBa. 

Se trata de una colección de 19 libros (la batalla tuvo lugar un 19 de julio de 1808, como nos repitieron algunas veces en aquellas aulas que se llevó la trampa, Javivi dixit) en los que yo he metido mano para maquetarlos, organizar algunas cosas y en algún caso para, osadamente, traducir la biografia del general Dupont.

Pero no he sido el único colegial que ha metido mano en la Coleccion BiBa. 

Luis Carrizo Medina firma la traducción del volumen 12, que narra las aventuras de un cabo francés apellidado Wagré, que sufrió la reclusión en la isla de Cabrera, a la que llevaron a los prisioneros que no murieron en los olivares de Bailen. Esta historia no recuerdo que nos la contaran en las clases de Historia, pero es vergonzantemente estremecedora. En Cabrera no había nada más que rocas, un castillo semiderruido, unos árboles raquíticos, algunas cuevas y una fuente que manaba con un hilillo de agua de la que tenían que beber hasta diez mil presos. La comida se la llevaban desde Palma cada semana, eso sí, siempre que no hubiera temporal, que entonces se quedaban en ayunas varios días. Un polaco de caballería no resistió el ayuno y llegó a comerse a un colega; hay que decir aquí que fue la última vez que se sentó a la mesa con un tenedor, porque antes de hacer la digestion ya había sido juzgado, condenado y ejecutado por sus compañeros. 

Esta historia de Cabrera (de 1808 a 1814) absorbe por sí sola la gloria de Bailen. Cierto es que los franceses de la Grande Armée de Napoleón hicieron las suyas y las del pulpo en caminos y ciudades de España, pero a la isla no llegó ningun jefe responsable, ni oficial ni general; a esos se los llevaron a Palma o los embarcaron antes de 1809 de vuelta a Francia. Solo disfrutaron de la isla mediterranea los soldados rasos, cabos, sargentos, algúnos tenientillo poco afortunado y un par de médicos voluntarios y voluntariosos.

Pero la colección tiene más. He de decir que los autores de todos los textos originales ya fallecieron hace más de ochenta años, por lo que los derechos de sus obras son de acceso público. Esto es imprescindible para el impulsor de la coleccion, porque en este caso no se trata de una editorial poderosa ni siquiera modesta. El Editor jefe de BiBa es nacido en Bailén y que ha sido ejecutivo en algunas empresas españolas importantes. Por esos extraños caminos que tiene la vida contactó conmigo y entre los dos, y de forma altruista, hemos ido construyendo esta historia de la Historia. Al parecer Waterloo y ahora Bailén son las únicas batallas que disfrutan en el mundo de su propia coleccion de libros expresamente dedicados a ellas.

De cada una de las voluminosas obras que relatan la Guerra de la Independencia (Arteche, Toreno, Thiers), hemos extractado todo lo que se refiere a la batalla de Bailén y lo hemos encerrado en sendos volúmenes. Y quien esto firma ha rebuscado por los rincones de Internet en busca de los diferentes planos de la batalla y con los encontrados he montado un volumen reducido pero excepcional, y no porque lo diga yo, sino por el material que contiene.

Pues eso, que a quien tenga un par de horas libres, le agradecería su presencia en el Ateneo de Madrid el día 5 a las siete de la tarde.

Aquí os dejo la hoja de la convocatoria. 



Tambien os dejo la coleccion completa de las cubiertas de los libros. Aunque ya está toda ella editada y lista, solo se han impreso los volúmenes del 1 al 11, aunque en el próximo mes entrarán en máquina los ocho restantes.En el PDF adjunto veréis que aparecen 22 cubiertas, pero es que las tres del final son en realidad sobrecubiertas que acogen, en un caso los tres libros de los generales de Bailen, en otro los dos libros sobre Cabrera, y la tercera es para el documentado texto de Mozas Mesa que cierra la colección y que es tan extenso que ha habido que dedicarle dos tomos.




Salud a todos y espero que nos veamos en la calle Prado 21 dentro de una semana.
Lalo


4 comentarios:

Isidro Cicero dijo...

Qué pena no hallarme entre Villalba y Alcalá el día 5 para asistir a este evento que anuncia Lalo. Este gran Lalo que todo lo hace a lo grande. Este gran evento que Lalo vende como cosa de poco, pero que tiene toda la pinta de un emprendimiento de envergadura y de gran mérito.

Me encanta la idea: un lugar, un nombre, una batalla famosa y un montón de textos alrededor de ello, con unidad y diversidad, un día como tantos, un 19 de julio, pero contemplado, vivido y luego narrado desde 19 perspectivas. Una fórmula rica.

Entre las 19 perspectivas, conozco la de los prisioneros franceses en el que podríamos considerar “campo de concentración” prematuro de la isla de Cabrera. Luis Carrizo me dejó asomarme a su trabajo de traductor cuando estaba enfrascado en el texto, crudo y austero del pobre cabo Wagré, que – cómo se le comprende, cómo se empatiza con él – tuvo la ocurrencia de salvarse escribiendo, como tantos desdichados . Hablé con Luis de la impresión de autenticidad y realidad que transmitía el texto.
Tengo la esperanza – por qué no – de que haya otras oportunidades además de la del Ateneo madrileño el próximo día 5, para acceder al disfrute de esta importante empresa literaria e histórica. Felicitación a Lalo, a Luis y al editor - emprendedor beculense, que al parecer es el gentilicio de Bailén, y de quien Lalo por ahora no nos ha dado el nombre.

jmgarciavaldes#gmail.com dijo...

Sería partidario de ascender a nuestro furriel al grado de General, estilo el Castaños de Bailén, para que aténgase a la numerosa tropa de guerreros de "cuando aquello" para levantarnos en armas contra la desertificación comunicativa de este campo de batalla conocido como Blog. Es un dolor ver cómo cada día van cayendo combatientes que dejan al descubierto el frente. Hombres como Lalo, casi general, et alteri se están partiendo el pecho pero el francés Dupont Desgana se está comiendo el frente de batalla. Enhorabuena al Sr. Lalo et a alteri que aún siguen ahí dando el callo.. Los que acudan a tu presentación que bailen con la disculpa de Bailén y renueven sus votos para que el blog no pierda la guerra.
Bailemos.

Ramón Hernández dijo...

Dos lamentaciones por estar lejos, una en el ámbito de Isidro y la otra, en el de JM. La primera: por el valor del acto en sí en cuanto historia que llevamos aprendida e inscrustada en la cultura que hemos mamado. El librero de Mogarraz ha hecho algo parecido con la historia de Béjar. Mi enhorabuena y felicitaciones virtuales, a lo de Bailén y a lo de Béjar. La segunda: por el contexto en que se sitúa, el acto es o resulta (debe ser y resultar) algo familiar, propio, interno, con un fuerte atractivo para ser acompañado, aunque solo sea virtualmente. En suma, una labor que debe ser jaleada y sostenida por todos. A bailar (JM dixit) en Bailén y en el blog, al menos dándole fuerte a las teclas del ordenador para que se note que vivimos como una piña, con las manos puestas en una hermosa obra común que se extiende mucho más allá de la Virgen del Camino.

Isidro Cicero dijo...

Si vuelvo a este tema es para unirme al deseo de José Manuel García Valdés que anima a las tropas del general Cortés a que nos batamos como solíamos. Ojalá le hagamos caso, ¿por qué no se lo hacemos?, por mí no ha de quedar.
Otro motivo es para suscribir, en la línea de Ramón Hernández, el valor intrínseco del acto programado para el 5 F en el Ateneo de Madrid y que se ha aplazado. Matizándole si acaso a Ramón que, según yo, la historia en general no la llevamos tan aprendida ni tan incrustada en la cultura que hemos mamado como sería de desear, mejor nos iría si fuera así. Más bien, y por mí lo digo, esas “incrustaciones” magistrae vitae son lamentablemente superficiales. Para qué engañarnos.
El acto programado por la Sección de Ciencia y Cultura Militar y Ciencias Históricas del Ateneo madrileño, celébrese cuando se celebre, tendrá una relevancia distinta cualitativamente a las presentaciones que hemos celebrado, estas sí “algo familiares, propias, internas”, por usar las mismas palabras del cuotidiano Ramón.
Es elegante el cartel anunciador, no sé si también él diseñado y maquetado por nuestro Lalo como el conjunto de la colección. Es elegante que los nombres de los intervinientes, José María Barreda, Félix Sanz Roldán. José Luis Puche y Marta Sanz, aparezcan “nudo modo” en el cartel, sin adminículos, títulos, cargos o excargos, al estilo de las recargadas tarjetas de visita que solemos sobreabundar a veces.
Tengo que desear una pronta recuperación a los dos primeros intervinientes anunciados, José María Barreda y Félix Sanz Roldán, cuyas enfermedades han aplazado el acto. Pese al elegante laconismo del cartel, sabemos por cultura general que José María Barreda es el presidente del Club Siglo XXI, catedrático de Historia Contemporánea y, entre otras muchas relevancias (creo que hasta tiene títulos nobiliarios con grandezas de España) fue presidente del gobierno de Castilla La Mancha después de José Bono. Yo le conocí en unas jornadas de ámbito nacional en Toledo y cuando se enteró que servidor venía de la tierra de donde vengo, hizo un aparte para hablarme de sus vínculos con Cantabria y particularmente para hablarme de su abuelo, don Luis Barreda y Ferrer de la Vega, escritor y periodista cántabro del siglo pasado.
El general Félix Sanz Roldán ha sido Jefe del Estado Mayor de la Defensa y Director del Centro Nacional de Inteligencia (el CNI). Fue Alto Representante para la Presidencia Española de la UE con dependencia directa del presidente del Gobierno. En los perfiles que he consultado. le he contado unas veinte cruces, medallas y condecoraciones de las grandes.
Hasta que Lalo comunicó la desconvocatoria, poco había conseguido averiguar de los dos ponentes restantes, pero ya he visto que José Luis Puche es el impulsor editorial de la iniciativa Bailén cuya importancia ya elogié en el anterior escrito. Encantado, suerte. Llegué a barajar si Puche sería un pintor de Málaga de ese nombre, donante para los damnificados de la DANA de Valencia, de una obra en cuya subasta se implicó Antonio Banderas, según leí en ABC. Marta Sanz, también lo supongo, será Marta Sanz Pardo, la galardonada escritora, crítica y editora, pero no quisiera meter la pata. De aquí a que se celebre el acto del Ateneo, en la oportuna convocatoria, seguro que Lalo me sacará de dudas. Es que el minimalismo en los carteles, su fino laconismo, suele ser elegante, nada sobrexplicativo como los buenos estilos, pero por eso mismo, provoca interrogantes, también como el buen estilo.
Supongo que cuando llegue el momento, Luis Carrizo aprovechará la ocasión y, aunque no esté entre Villalba y Alcalá, se llegará con Blandine a la capital a disfrutar de un evento de nivel en el que tiene parte. Espero que Lalo tenga la parte de reconocimiento que merece. Espero que Lalo tenga la cuota de reconocimiento que se merece.


ENTRADA MÁS RECIENTE

RESUCITÓ

LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG