miércoles, 27 de noviembre de 2024

Luz verde a los "Jardines Padre Gago"

Hola,
Josemari.
Toda noticia que tenga trascendencia para la Orden de Predicadores la tiene para nosotros porque fuimos y somos parte de ella aunque no vistamos hábitos.
Hace tiempo que ya os informé del pistoletazo de salida para la beatificación del Padre Gago y cuando recibo noticias de la marcha del proceso a través de su hermano Alberto, compañero de curso, os las hago llegar.
El proceso sigue su curso y confiemos en que el resultado sea el esperado por los promotores y por todos aquellos que disfrutaron de la proximidad del Padre Gago y de sus lecciones.
Esta vez la noticia que te transmito es de carácter popular y local y muy cercana para aquellos de los que pasaron por el mismo lugar y vivieron un corto período de tiempo en sus vidas deshojando la margarita del futuro. Días de estudio, de recogimiento, de meditación, de búsqueda de la verdad y de afianzamiento en su vocación. Al menos esto es lo que yo he oído de aquellos que pasaron por el Noviciado en el conocido Convento de San Pablo en Palencia.
Bueno, no me enrollo más. Te envío la noticia que me pasa Alberto Gago: 

Luz verde a los Jardines Padre Gago.

Luis Heredia

-----------------------------------------------------------------------



Luz verde al homenaje al Padre Gago

Carlos H. Sanz DIARIO PALENTINO

 - viernes, 22 de noviembre de 2024

La ciudad honra al fraile dominico, en proceso de canonización, por su legado.

Luz verde al homenaje a Cano y el Padre Gago

El Ayuntamiento, a través de la Comisión de Identidad Cultural y Actividad Físico-Deportiva, ha dado luz verde a dos iniciativas que rendirán homenaje a figuras destacadas de Palencia: la dedicación de la zona junto al Convento de San Pablo como Jardines del Padre Gago.





Luz verde al homenaje a Cano y el Padre Gago Con esta designación, la ciudad rinde tributo a quien es considerado una leyenda del fútbol palentino, tal y como han demostrado las cientos de firmas recogidas en apoyo de este honor, que fue impulsado por Carlos Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Palencia padre gago. 


Por otra parte, en la misma comisión se dio luz verde, en este caso no por unanimidad sino con la abstención de IU-P, a nombrar los jardines junto al Convento de San Pablo como Jardines del Padre Gago, en honor a José Luis Gago de Val, fraile dominico y periodista palentino en proceso de canonización.


La propuesta fue presentada por el anterior obispo, Manuel Herrero; el prior del Convento de San Pablo, Luis Miguel García; y la Asociación Padre Gago. Inicialmente, se consideró renombrar parte de la Avenida de Simón Nieto, pero se optó por los jardines debido a posibles inconvenientes logísticos con el cambio de nomenclatura.


José Luis Gago (1934-2012) destacó como director general de programas religiosos de la COPE y del programa Pueblo de Dios en TVE. Su trayectoria en medios de comunicación comenzó en Palencia y lo llevó a ocupar cargos relevantes en Madrid. Fue prior del Convento de San Pablo en cuatro ocasiones y dejó un legado de humildad, inteligencia y evangelización.


Actualmente, sus restos descansan en Valladolid, en el Convento de San Pablo, y su proceso de canonización continúa siendo impulsado por la Asociación Padre Gago.

Con estas iniciativas, Palencia rinde homenaje a dos figuras fundamentales en la historia deportiva y espiritual de la ciudad, fortaleciendo su identidad y memoria colectiva. Ambos honores se llevarán al próximo pleno del Ayuntamiento, ya que es este órgano el que debe dar su aprobación definitiva a la concesión.

 

domingo, 24 de noviembre de 2024

De arriba abajo (Por Pedro G. Trapiello)


De arriba abajo


Menos teatro y más sencillez, menos boato y más sacramento... así quiere el papa Francisco que le entierren y así ha modificado el reglamento vaticano que tanto complicaba estas exequias, desde el secular ataúd triple de roble, plomo y ciprés a los catafalcos y ceremonios gagás, muy gagás. Quiere enterrarse como cualquier otro obispo, dice. Y seguro que pensó muchas veces en cómo lo hizo su admirado Francisco de Asís, que ordenó le quitaran su túnica de saco y le dejaran sobre la tierra totalmente desnudo, barro contra barro para ser polvo, y que así siguiera su cuerpo al morir el tiempo que se tarda en recorrer cómodamente una milla antes de enterrarle en la Colina del Infierno a la que iban delincuentes y pobres o miserables... Enterrarse así era todo un insulto a la iglesia oficial de Inocencio III que en aquel siglo XIII ampliaba un poder terrenal gigante, riquezas mil y vicios en nube, todo eso que ya no cesó nunca de crecer y cuyos ecos perduran en ese Vaticano que se encontró este papa raro, gaucho y jesuíta y al que más de tres cardenales quieren ver en hoguera de Auto de Fe o envenenado, viejo remedio romano y apostólico de liquidar pontífices. Humildad, un sincero vivir sacramental y menos teatro y evento social. Un funeral es eso, dice el papa. Y lo mismo piensa mi hermano Jose, respetada autoridad en fraile y muy serio en lo suyo. Pensaba oficiar él solo el funeral de nuestro hermano Seve. Así se entierra a la mayoría de cristianos, dice, y a menudo sin sentirlo y con cura cagaprisas; ahí no cabe distinguirse ni colar boatos civiles, aplausos o ardor profano. Ya, ¿y cómo impedir que ocho curas amigos quisieran concelebrar, querido Jose, y que un coro pusiera música no tan «de profundis» partiéndonos el alma al final con el «Adiós, Madre de mi vida» o que sonara una gaita con el féretro a la puerta del santuario de la Virgen del Camino rompiendo el aire con el himno sobarribano «Botones de arriba abajo» que hería la entraña de la nutrida concurrencia hermana, amiga o pública cuyo corazón y memoria conquistó Seve alguna vez?... así que discúlpanos, Jose, era por él... (bueno, y para vanidad nuestra).

viernes, 22 de noviembre de 2024

MÁS MÚSICA (Por Pedro G. Trapiello)



Siempre se dijo que la música amansa a las fieras, pero a menudo logra justo lo contrario, las excita, las enerva... y enfurecen, algo que hoy se lleva mucho, sólo hay que asomarse a una disco con abuso de fogonazos, destellos y decibelios rompetímpanos. Son músicas trepidantes, hijas del mamporro y del ¡déjate aturdir!

« El más bello de los ruidos » (eso era la música para Napoleón) a veces no es bálsamo ni amansa. Oído al parche, escuchad algumos himnos o cualquier marcha militar, música guerrera que sólo busca acelerar el pulso cardiaco a fuerza de latidos de timbal ordenando marcar el paso y sacar de la boca voces como bayonetas. Por el contrario, siempre hubo (y los habrá) sonidos de templar el alma, dulcificarla, baladas que invocan ternura, aires de armonías geométricas o melodiosas escaleras de Bach para subir a las nubes donde angelotes avergonzados dejan de tocar su lira ensimismados con su «Jesu, bleibet meine freude» que sale de un órgano de catedral haciéndose caleidoscopio sus notas al traspasar vidrieras... y porque de serlo, Dios sólo sería música.


¿Y quién enseña a los hijos de este tiempo ruidoso esa música, ese templar, esa belleza?... ¿por qué no es obligatoria la música ya desde preescolar o tocar algún instrumento, aunque sólo sea la voz de cada cual para concordarla en dúos, ochotes o coros?... ¿quién les educa la oreja a estos chavales?, ¿quizá el mismo que les educa la boca enseñándoles a comer mierda y procesados?... Y sin embargo, siempre habrá una música para cada emoción o momento, una música como el lenguaje universal que es, el único que se debe hablar al acabarse las palabras con las que bordamos la ira o el desacuerdo. ¿Qué pasaría si al fin de cada sesión parlamentaria se obligara a los diputados a guardar tres minutos de pensar escuchando a Haendel, Ravi Shankar, Chopin o Brassens?... callados, sin risitas ni murmullos, ¡orden en la cámara!, mirándose adentro (del otro)... o preguntándose cual sería mejor regalo para un ahijado o una sobrina, ¿una armónica o un patinete, un piano digital o un videojuego?...


PEDRO TRAPIELLO Diario de León 7-10-2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

Seve, un ser tan realmente bello como su pintura

Seve, un ser tan realmente bello como su pintura

Por Fulgencio Fernández (LA CRÓNICA DE LEÓN)

18/11/2024

 



Seve García Trapiello.


Cuando la humildad es sincera es una de las más bellas cualidades del ser humano. Cuando la generosidad es tan real como desinteresada se convierte en un atributo impagable. Cuando la bondad te la asigna todo el mundo y el aludido se sonroja al escucharlo... Entonces estamos ante Seve Trapiello (Severino García Trapiello), que se acaba de ir, en lunes, seguramente para no hacer mucho ruido. La bondad de Seve llegó hasta su último suspiro, en sus últimas horas quiso convencer a todos los que le rodeaban que se iba tranquilo y hasta feliz, que era una verdadera suerte haber tenido la cabeza lúcida para ver que todo quedaba en orden, haber conversado con los suyos e, incluso, escuchar las columnas que su hermano Pedro le dedicaba. Su fe le llevaba de esta familia a la otra, con sus padres, con su hermano.    

Era Seve Trapiello, además, un gran artista. Un maestro (no es una palabra buscada en el diccionario de sinónimos, es por una vez una verdad incuestionable) del realismo, como muy pocos, busca cualquier obra suya y se acabó la discusión. 

Un magisterio labrado en mucho tesón, de pintor a tiempo completo, muchas horas ante el lienzo, muchos amaneceres viendo amanecer... y la mente muy abierta. «Hay veces que paseo y necesito pintar lo que veo, pero muchas veces son los temas los que me golpean de repente, llaman a la puerta de mi cerebro. Ya sea por ejemplo la historia de los coptos, (los cristianos de Egipto pertenecientes a la iglesias coptas) porque me impresionó al ver la composición de una fotografia, la luz cayendo desde sus cabezas, sus túnicas».

Seve Trapiello, orgullo de ese Torío natal en Manzaneda que cuando lo pintaba se podía pescar en el cuadro, se fue a vivir a la Sobarriba, a Navafría. Tal vez porque su nueva tierra era una metáfora de sí mismo. Seve, como Navafría, está ahí al lado pero no se nota; Seve, como La Sobarriba, era un mundo de matices y sorpresas, los que él veía pues aseguraba que «nunca hay dos cuadros iguales. A los pintores nos ocurre como a los poetas; ellos dicen que siempre hacen el mismo poema. Nosotros podemos pintar los mismos edificios, pero siempre son diferentes: la luz, el día, la noche, el amanecer...». 

Seve, como los vecinos labrantines de la Sobarriba, araba con los pinceles: «Madrugo y me pongo a pintar. Sólo lo dejo algunos ratos para bajar a la huerta, atender las gallinas y esas cosas y vuelvo a pintar. No imagino la vida sin pintar, si me meten en una oficina me matan».

No era fácil entrevistar a Seve Trapiello, no le gustaba hablar de sí mismo como artista, pero era muy sencillo a la vez hacerlo, cuando arrancaba solo había que escuchar, era capaz de convertir las ideas en poesía, la de su mirada.

- ¿Tus cuadros son de los que no necesitan una explicación?
- ¿Necesita explicación una rosa?

La pregunta era respuesta en este pintor que tenía muy clara su forma de vivir el mundo del arte. «Hay dos formas de estar en este mundillo, asomado siempre al escaparate o trabajando». No hace falta explicar que él transitaba por la segunda opción y lo argumentaba con el ejemplo de un músico: «Si un pianista no ensaya un día lo nota él; si no ensaya dos días lo notan los buenos críticos, pero si no ensaya tres días ya lo nota el público. A los pintores nos ocurre lo mismo y yo creo que algo similar vivirán los escritores, los poetas, los creadores en general».

Siempre sin levantar la voz, por nada, como se ha ido, en lunes.

 

 

Descansa en paz, compañero. Mañana te despediremos en nuestro Santuario.



Quieres, Seve, tan hermano, irte el 19 de un noviembre que desnuda árboles invitando a un invierno que también habrá de pasar dejando crudezas oscuras, largas noches del alma y brasas en el rescoldo para nuevas lumbres... ¡nos es ya tan familiar esta fecha!... Un 19 de noviembre de 1998, tras volver con Míguel de San Isidoro, cayó nuestro padre en el salón fulminado por un infarto a las ocho de la tarde, como si hubiera elegido el día en que murió su admirado Franco, que fue el 19-N y no el 20-N como ya todo el mundo sabe y reconoció Arias Navarro mucho después (el 20 murieron Primo de Rivera y Durruti). Veintiún años después, en 2019, en la misma casa, a la misma hora y el mismo día 19 de noviembre, nuestra madre inició su tránsito con nosotros allí y Jose con preces susurradas y con un hilillo gregoriano dulcificando aquel momento de luz tibia en la habitación. Sabía Laurita que estaba Porfirio esperándola en punto y hora; y como que alargó o acortó unos días su postración para que así fuera. Y al fondo, la nieve... refulgiendo en montaña nidia e infinita... ¡vamos a la nieve, Firio!... ¡ven, Lauri!...

Así que te sobran razones para creer que será mañana el día porque estarán nuestros padres esperando a recibirte y llevarte a la paz luminosa, a la definitiva ausencia del lacerante dolor caprichoso y encelado contigo todos estos meses. Yo también lo creo, quiero creerlo, y como dice el respetado pensador católico Gustave Thibon, «fe no es creer en lo que no vemos, sino crear lo que no vemos», y es ahí donde la razón del corazón hace realidad tu castillo interior, tu deseo y nuestro último destino. Serena tu alma está. Y nos sobrecoge que nos digas la inmensa suerte que tienes de poder morir así, tranquilo, oyendo y hablando, con palabras y besos de tantísimos que te quieren, los tuyos alrededor, ¡qué menos te debe todo lo que hiciste bien y has dado! La gratitud de tus muchos deudores te paga el pasaje. Y lo primero que te dirán Laurita y Porfirio será «amaste y diste, ven con los que amamos». Y te será dulce este paso, querido Seve, Seve querido.

Pedro.

Muere Seve Trapiello: paisajes desde la belleza


Muere Seve Trapiello: paisajes desde la belleza

Seve Trapiello

Seve TrapielloDL

Pacho Rodríguez
León

18.11.2024 | 10:28

Actualizado: 

No se había ido y ya le echaban de menos. Mucho más presente que la muerte. Seve Trapiello (Manzaneda de Torío, 1954) ha muerto hoy como una sutil última despedida, pincelada final anunciada de una vida generosa. Un rumor largo de lo fulgurante. Decía Seve que el lienzo en blanco era un trámite, así que en forma de página por escribir, conversación por empezar, han sido sus amigos, hermanos y familia los que los últimos días han tenido que, en su aún consciencia, contar o escribir un adiós cargado de presente. Si se dice que se escribe para que te quieran, en todos los casos ha sido escribir para quererle. Por todas las partes, en este León, se hablaba de que el pintor que hizo de los paisajes un lenguaje comprometido con la belleza, no sólo los de la provincia, ponía la firma final a la obra de arte humano que ha sido su existencia. Porque, en su caso, casi no se sabe si tirar por su oficio o por su trayectoria de hombre bueno para definir una vida. En cualquier caso, un elogio infinito llega ahora.

Seve Trapiello se hizo pintor cuando era niño, como una pulsión creativa que explicaba más desde lo autodidacta que desde la academia. Con un apellido tan literario, como ahora se sabe, a él le llegaba la inspiración a través de lo que veía, de la luz o el color y la potencia de la naturaleza. Hay mucha Sobarriba, como no podía ser menos, en su obra, mucho León y sus símbolos, pero desde una mirada libre, abierta. Y a partir de ella, otros asuntos, del sur, ese Aranjuez que pintó, incursiones y viajes pictóricos fuera de España, pero siempre manteniendo un pie en la infancia, en el origen, en la tribu Trapiello y sus alrededores. Asturias, Tierra de Campos, como una cartografía artística de Seve Trapiello, también. Qué decir de Manzaneda de Torío o su Navafría. Por eso es normal que estos días tristes los suyos encontraran el consuelo en los recuerdos y el cariño innegociable. En directo. Todo convertido en un acto de amor sin aspavientos. En esa última página de este periódico, su hermano Pedro Trapiello lo escribió y lo reescribió. Puso todos los puntos sobre las íes y ninguno, final. Pero se hablaba de su despedida en la redacción, como un aviso irremediable, y en la Céltica, o en Sharon Art, donde se le llora desde la rebelión ante lo inevitable. Por donde se pasaba, ahí estaba ahora Seve Trapiello.

domingo, 17 de noviembre de 2024

TE VAS Y TE QUEDAS (Por Pedro G. Trapiello)

Te vas y te quedas

17.11.2024 | 08:30

Actualizado: 

Qué razón tiene Susana al concluir el artículo que te dedicó en su periódico y que ya leíste: «Seve Trapiello se va. Seve Trapiello se queda». No habrá modo de echarte en olvidos, chaval, imposible borrar el cariño tatuado en la mejilla y ardiendo en la memoria como brasas de tuero de urz. Hasta las paredes tendrán que seguir hablando de ti algún siglo que otro recordando tu nombre y tu mirada de pincel en los tantísimos cuadros que has sembrado de aquí a América y en media España. Ya ves, te vas, pero también te quedas, y casi te diría jódete porque lo deseamos vivamente sólo por egoísmo, como queriendo apresarte en este puto Lacrimarum Valle porque nos haces falta, infinita falta, impidiéndote conquistar la serenidad gozosa con los nuestros y con todos los que te esperan en un abrazo tiernísimo y cósmico... Y nos haces falta porque nos arrimas los encuentros y alejas las revueltas de los dimes y los diretes. Pero nuestro cariño por ti, siendo enorme y sincero, también es pura jeta, créeme, es más por acabársenos el chollo de quien tantísimo da y sólo cobra sonrisa de gratitud y un hasta pronto, es un placer, puerta abierta. Somos así, Seve. Pero nuestras lágrimas son muchas y son de verdad, no te engañarían nunca, lo ves, aunque ya sabes que «Siempre que lloramos lo hacemos por nosotros mismos».

Te veo al tanto de noticias y tormentas climáticas o politicas de aquí o del mundo y poco te digo de esta corrala: tu «tren hullero» se va al tacho, piden para Botines «patrimonio de la humanidad», tu Torío y tu Curueño bajan hermosos con estos remojones de un otoño disfrutón, setero y castañero (Luis te abraza en su Shangai), y lo demás, pirula municipal, Pucela ens roba y mandangas mil. Ni te ocupes ni te preocupes. Pierdes mucho tuyo al irte, pero pierdes nada nuestro. Estamos de atar. Y en esta nada quedamos enredados en tirar palante. ¿Aprenderemos la lección brutal que estás dando? Y que el miércoles tu «ángel con bata» queridísima te fuera con su ukelele fue un alegrón genial y se te hizo la canción escalera al gozo, «No puedo vivir sin ti».

sábado, 16 de noviembre de 2024

YA ME DIRÁS (Por Pedro G. Trapiello)

Pedro García Trapiello

16.11.2024 | 03:30

Actualizado: 



Te nos vistieron de otoño de golpe y eres ese otoño irremediable y luminoso que pinta el bosque que rodea el hospital entrando en tu habitación a guantazo limpio, muy limpio, paisaje muy de beber y de pintar para un paisajista redomado como lo has dejado bien patente en lienzos mil. Las copas de esos árboles las mece a veces un viento del Rabizo que invita al vuelo y al viaje, a que sí, acurrucada ahí el alma pequeñina y la memoria; eso imagino que estás viendo todo el día. Y día a día te vas yendo. Dicen que serán pocos. Quizá por eso no te incomoda el reguero de visitas que a ratos convierte tu habitación en el Paseo de las Negrillas. Es admirable que con tanta gente y tanta turra te sepa todo a concejo de frutos, a zumo de recuerdos, a voces de la sangre, a palabras de dentro, a besos con franqueo eterno, a silencios de corazón abierto, a lumbre de olvidos, a la paz serena tejiendo el último escenario en calma, tu Calma, tu barca.Algo te consolará también librarte de lo que aquí queda. No corren buenos tiempos para la lírica ni el pincel, quiere pitar más el brochazo grosero y el grito dogmático vendiendo su mercancía en las redes con chiflo de afilador cuchillero o flautas de Hamelin para llevarse a los niños. Dejas un panorama complicado en el que andamos todos esnortaos, desde el voto de Illinois a las nubes de Valencia, del enmascarado de las mascarillas a la bragueta del Emérito. Y aún tardará en cesar y descender la inundación nacional de malahostia embarrada que nos llega hasta la boca escupiendo adobe cada cual en Cortes, tertulias o barras. No aprenderemos ni cuando la tragedia nos empobrece a todos, aunque habrás visto el gran borbotón de gente buena y de brazos arrimados que ha generado el enorme destrozo valenciano; ahí descansa nuestra esperanza y es gran noticia en el zurrón para tu descanso. Y ya se ensayan nieves en estas cumbres nuestras para que cada río vuelva a tener su primavera y vuelva a ponerse guapo echándote guiños de pura coquetería para que les retrates. Ya me dirás qué les digo de tu parte cuando vuelva a verlo

sábado, 9 de noviembre de 2024

Seve querido (Por Pedro G. Trapiello)

 Con profunda emoción y tristeza leo el artículo de hoy de Pedro en el Diario de León, despidiendo a su hermano Seve, nuestro compañero del curso 1965 a 1970, y hermano de nuestros Luis, Jose Mari, Pedro y Andrés.

-------------------------------------------



Seve querido


Maldigo la hora en que aquí te escribo, maldigo la ceguera de la puta muerte a la que miras a la cara en este instante con una serenidad que me admiraría en ti si no te supiera hijo de la entereza resignada de tu madre y del estoicismo en su destino de guerra de tu padre, nuestra Laurita y Porfirio, esperando los dos a recibirte y llevarte con todos los que ahí nos aguardan y nos reviven en la memoria, Míguel hermano, tías Vinda, Carmina y Lita, las últimas, tío Seve en padrino, el tío cura César que te abrió senda al dibujo y al óleo de tus lienzos deslumbrantes, tío Vitalino, tío Luis, Andrés, Ángel, Rosina, Ramona, Tomás, Marcelo, Patro, o Pedro hace nada, y los primos Pedro, Andrés, Fran o Luis, y la hija de tu prima Blanca, vilmente asesinada en Bruselas, todos en ese abrazo de la sangre hecho guarida, cariño y una paz ya duradera sin cuitas, pleitos o ruidos, esa «Calma» del bien llevarse que ruega el cartelito de la puerta de tu casa en Navafría de la Sobarriba donde el amor desvelado de Rosario te ha venido dulcificando los rejones del dolor en toda esta lotería canalla de un cáncer matón... y muy cobarde y joputa al elegir a la gente buena-buena. Tú.

 

Claro que nos parte el alma el irte y que nos faltes. No te duela, es más deuda que cariño, eres el mejor de la contrata y encima te eligen «enfermo preferido» los ángeles con bata que te han cuidado este tiempo... ¿qué las das?, ¡el corazón por fuera!... Ve tranquilo y feliz, querido Seve, el hermano que más de cerca y dentro nos toca. Has vivido y has cumplido en muchísimo más de lo debido. Dando por norma. Recibiendo no siempre. Siendo centralita y lumbre de encuentro. Y viviendo lo soñado un día: ¡pintar!, enguapecer la vida. El mejor paisajista de lo leonés por más que lo niegue tu maniática modestia. Y has vivido la tierra, los ríos, los libros de paseos que me pintaste, sitios, gentes, la nieve... Ve con gran paz, queridísimo Seve. Y haberlo iniciado el otro día todos juntos con viático, rezo y al final cava fue un detalle de la elegancia moral que te adorna. Y por eso vivirás siempre en nosotros. ¡Vive!




LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG