José MaríaVigil, Angel Torrellas - Misas Centroamericanas
Publication date1988-05-01
Comentarios teológicos: José María Vigil
Transcripción musical: José María Vigil y Angel Torrellas
Diagramación musical: Angel Torrellas
Diseño y diagramación de montaje: José María Vigil
Portada: Maximino Cerezo Barredo
La autoría de música y letra de cada misa está indicada en su correspondiente encabezamiento
Primera edición: CAV- CEBES 1988 Managua, Nicaragua
CAV: Centro Ecuménico Antonio Valdivieso, Apartado 3205. Managua
CEBES: Comunidades Eclesiales de Base de El Salvador, Apdo. P-137 Managua
La Misa Popular Nicaragüense nace en la Parroquia de San Pablo Apóstol de Managua, en febrero de 1968. La compuso Manuelito Dávila ayudado por Angel Cerpas y Juan Mendoza sobre ritmos folclóricos nicaragüenses y letra creada por toda la comunidad.
La misa se extendió rápidamente a muchas iglesias y capillas de Nicaragua. Algunos sacerdotes y obispos la prohibieron en sus parroquias, aceptándola más tarde, cuando aparece la Misa Campesina de Carlos Mejía Godoy. El Vaticano también la prohibió, por aquellas palabras del Credo: "Jesús nació de nuestra gente".
Sobre el contexto histórico del nacimiento de esta misa y la vida toda de las comunidades cristianas de la Parroquia de san Pablo Apóstol de Managua, cfr. Félix JIMENEZ, La Parroquia de san Pablo, germen de las comunidades de base en Nicaragua, en GIRARDI-VIGIL, Nicaragua, trinchera teológica, CAV, Managua 1987, pág. 63-82.
La Misa Campesina Nicaragüense fue creada por Carlos Mejía Godoy en 1975. Colaboró con él el Taller de Sonido Popular, en el que trabajaban antiguos miembros del "Grupo Gradas", reprimido y dispersado en 1974 por Somoza.
Carlos Mejía se trasladó también a Solentiname, para recoger la experiencia religiosa de aquella floreciente comunidad. Allí recibió también la colaboración del P. Ernesto Cardenal.
Para completar datos históricos sobre esta misa, cfr. A. CENTENO, Tú eres el Dios de los Pobres. La misa campesina nicaragüense, en "Christus" (México) 559-560 (noviembre 1982) 61-70.
La Misa Popular Salvadoreña nace en medio del trabajo pastoral de las comunidades de base de San Salvador, en los años 1978 a 1980. Sus cantos son producto del acompañamiento pastoral dado a cebs de San Salvador, concretamente de la parroquia Zacamil y de la parroquia de la Resurrección.
En la Zacamil, una de las más pobladas de la ciudad, trabajó el P. Octavio Ortiz, que fue después asesinado, y otros sacerdotes que posteriormente fueron expulsados del país o que actualmente acompañan al pueblo en las zonas bajo el control del FMLN. En la parroquia de la Resurrección trabajó el P. Alfonso Navarro, también mártir.
La Misa Popular Salvadoreña es fruto, en letra y música, de la iniciativa de Guillermo Cuéllar (Pikín) trabajando en colaboración en medio de estas comunidades de base, con la asesoría teológica del P. Plácido Erdozáin.
----------------------------------------------------------------------------------------
Nota del Furriel.- Documentación que ha encontrado Lalo trasteando en la red.
Os dejo el enlace.
https://archive.org/details/vigil-torrellas-misas-centroamericanas
También os dejo las páginas del documento
Y un ACCESO DIRECTO en la primera línea del apartado de L I B R O S de la portada del blog.
.
3 comentarios:
Es reconfortante volver a revivir aquellas experiencias, volver a ver la misma caligrafía y volver a echar de menos la presencia de Angel Torrellas en el Reencuentro. Emocionante su legado por todos los lugares por donde pasó, para nosotros no hubiera sido la historia plena sin él en La Virgen del Camino, y para su parroquia de Batahola espero que el vacío que dejó lo haya cubierto alguien de su mismo espíritu, coraje y ganas de enseñar.
He vuelto a releer los comentarios del blog al hilo de una foto colgada por Carlos Diez Rojo, nuestro "Cacho" del día 11-02-09, con "cruento" debate incluso entre algunos participantes. Desde entonces hasta ahora no sé lo que habrán cambiado las cosas en Nicaragua y en otros lugares pero me entristecería pensar que todos esos compañeros que se fueron a luchar por la libertad de pensamiento y se enfrentaron contra el stablishment por defender a los perseguidos, su lucha haya caído en saco roto y la persecución contra la que ellos lucharon se haya vuelto ahora contra ellos, a tenor de las noticias que nos llegan.
Si Cacho entrara en el blog y leyera lo que colgó Lalo "El Grande", nos pondría posiblemente al día.
Buen Domingo a todos.
Aunque siempre he admirado a quienes fueron capaces de levantarse sobre sus despojos para, fuera con notas musicales y pentagramas o incluso con las armas, reivindicaron justicias y aires limpios que respirar, confieso humildemente mi ignorancia sobre lo que realmente consiguieron (tengo la impresion de que fue mucho) y lo que de todo ello perdura (tengo la impresión de que es más bien poco). Y ahora, una simple reflexión: si, partiendo solo de los contenidos musicales populares de la celebración de la eucaristía se pudo gestar tales bellezas, ¿a qué nos conduciría hoy, de tener maestros como los mencionados, hacer una revisión de las misas católicas tal como, con tanta razón y sabiduría, propone Baldo en sus escritos? Os recuerdo que el meollo (lo "molar", que hoy se dice) de su propuesta es celebrar la Cena del Señor como comunión (compartir) de servicio, amor y alimento. Feliz domingo.
Hace unos cuatro años decidí buscar la partitura de la Misa campesina nicaragüense en internet. La encontré inmediatamente. Lo primero que me llamó la atención fue la transcripción musical y los textos. Todo hecho a mano, claro, como podéis comprobar los lectores del blog. Pensé: “este estilo me es familiar, igual que el de Ángel Torrellas” (que yo conocía muy bien por haber pertenecido a la escolanía y a la rondalla) . En efecto, era de él. Este descubrimiento supuso para mí una enorme satisfacción. Carlos Mejía Godoy, el autor, no sabía música y, por eso, Ángel hizo las partituras limpias, claras, perfectas, como siempre. Este material gráfico me resultó muy útil (el sonoro no lo conocía). Simplifiqué y adapté las canciones, como es natural, para ser interpretadas por el coro en la fiesta local. (La adaptación es comprensible, puesto que la situación, el ambiente, los textos y la música son locales, propios de un país centroamericano en las complicadas circunstancias en que vivían). Otros años se había cantado una Misa rociera (de los Romeros de la Puebla, de la que solo tenía el sonido e hice las partituras). Al leer ahora en el blog el hallazgo de Lalo y la propuesta de Chema, opté por contar esta grata experiencia que yo tuve. También aprovecho la oportunidad para ofrecer, por si a alguien le pueden ser útiles, las partituras simplificadas que hice de la Misa campesina nicaragüense, así como de la rociera.
Publicar un comentario