miércoles, 1 de mayo de 2024

CRONICA DEL RECUERDO PERDIDO Y HALLADO EN EL BLOG.- TERCERA PARTE.- (Por Javier Cirauqui)

Como os prometí aquí os mando la tercera parte de esta crónica del recuerdo perdido. Perdonarme si os he agobiado, igual me he pasado con tanto recuerdo atropellado. Los recuerdo se me agolpan en la cabeza y quisiera mostraros todo. Espero os haya hecho recordar aquellos vividos en la Virgen del Camino de  León. Gracias por leerme.






CRÓNICA DEL RECUERDO PERDIDO  Y HALLADO EN EL BLOG. TERCERA PARTE.-

Recordamos la Academia
y los guiones radiofónicos
con efectos enlatados,
del ulular en la noche,
de galopes y de pájaros.
Barrabás de Kupareo
y el Camino de Santiago
por Huarte dirigidos.
Y a la noche en el estudio,
información del Colegio,
noticias del mundo e Iglesia,
de la Orden Dominicana
y del futbol resultados,
emite Radio Camino 
jota sesenta y cuatro.
.
Como parte de esta magia,,
rescatamos los recuerdos,
de periódicos murales,
Telecosas, Minimudo
y el Pantalla más sublime,
con dibujos de Serrano,
por Cicero comentados

Sobresaliendo en el tiempo,
y por encima de todo, 
recordamos el teatro, 
los autos sacramentales. 
por el Padre Iparraguirre,
sabiamente dirigidos,
Padre Guervós adaptados. 
El Gran Teatro del Mundo,
El Colmenero Divino,
 y el Hospital de los Locos,
por Arruga y por Morán,
bellamente decorados.
Comedias en el teatro 
.como Los Tres Robinsones.
veladas de Navidad
y fiesta del compañero,
del estudio en el estrado.
Desiderio, Desiderio,
siempre triste y siempre serio,
sino fuera por el rayo 
de lunita que te alumbra,,
¿ qué sería  de tu fosa,
qué sería de tu tumba,
sino fuera por el rayo,
de lunita que te alumbra,
qué sería de tu fosa,
qué sería de tu tumba? 
Sube que sube, que sube,
trepa que trepa, que trepa
cae en manos de un querube,
la hija del guarda la Pepa.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
El Piyayo y dos y tres,
los banderilleros de Lorca,
que salen al redondel.
Y lectura de las notas
en lo alto del escenario
y el Gaudeamus Igitur
y algún amargo recuerdo
de tan académico acto.

Y sobre todas las cosas,
el cine con sus películas, 
que vivimos con pasión 
y llenaron nuestra mente
de emoción y de entusiasmo
y que todos recordamos
con verdadera ilusión.
Estreno de Fray Escoba,
René Muñoz como actor, 
presente en la proyección.
Los tantos y tantos títulos 
que vimos emocionados,
Diálogo de Carmelitas
y La Túnica Sagrada,
Bienvenido Mister Marshall
y el Último Sello de Bergman,,
Manantial de la doncella
previamente censuradas
y los cortes de los besos
eran siempre abucheados.
Cenicienta y Blancanieves
y La Melodía Viajera
por todo el mundo sonando.
Y la magia del cinema
se apoderó del colegio.
y soñamos con historias
de risa, amor y vaqueros,
de espadicas, españolas,
de batallas y de miedo.




Y también recordaremos
a la Revista Camino,
dirección Iparraguirre,
donde hicimos los piniitps
de escritores consumados
con artículos, poesía, 
crónicas de cine y libros, 
la agenda con las noticias 
que entre revista y revista, 
se daban en e colegio
de la Virgen del Camino,
del Camino de León.
Yo adoraba la Revista
con verdadera pasión..

No he olvidado los paseos,
días de campo, excursiones,
a Quintana de Ranero
Santovenia y El Ferra,
La Almunia Fresno y Trobajo,
de menú bollo preñado.
La Vecilla y Curueño,
el lúpulo, Manzaneda,
Villamanín, Pico El Fraile, 
Gijón, Covadonga, Oviedo.
la Santina, Don Pelayo,
la Universidad Laboral,
Convento Santo Domingo.,
lugares a recordar.
El viaje de fin de curso
de los estudios del Arte
por Castilla y por León.
El Camino de Santiago
en su mayor esplendor,
Castrojeriz Tordesillas,
Alcázar de Sirga, Toro,
por Frómista y Benavente,
Valladolid y Carrión,
Zamora, Palencia, Burgos,
la noche en el noviciado
y todos estos lugares
por el profesor Arenas,
con maestría explicados.

No me olvido de los libros,
que este blog ha publicado. 
La Vendedora de Globos
Cuaderno de la Memoria,
y Nuestro Album de las Fotos
y alguno más despistado.
Libros de compañeros,
por Lalo Mayo editados
con su oficio bien probado
y el Libro del Santuario 
por Cicero realizado.

Los ecuentros celebrados:
Caleruega, Montesclaros,
Villava, Palencia, Oviedo,
Salamanca, Peña Francia
y Caleruega de nuevo,
Poecanciones de amor,
Mariano Estrada poeta
y alguno que me he olvidado

!! Viva Cortes, José Mari ¡¡
-un recurso literario
de la medida y el ritmo..-
por habernos regalado 
este magnífico blog,
que nos trajo a la memoria
todo aquello que vivimos
en la Virgen del Camino,
del Camino se León.
¡¡¡Vivan Alberto e Isabel,
vivan los compañeros
y los organizadores, 
los frailes y acompañantes
y traigamos al recuerdo 
todos que nos dejaron¡¡¡
Muchas cosas he contado
y en el tintero han quedado
otras muchas que recuerdo.

Salud, salud para todos, 
para toda la familia
de la Virgen del Camino,
Del Camino de León. 

8 comentarios:

Ramón Hernández dijo...

Amigo Cirauqui, pienso que, tras leerte con fruición y con el interés y amor que le echas a la cosa, tendrían que contratarte como terapeuta para el alzhéimer, pues regeneras y avivas neuronas, o como picador minero que no abandona la veta de carbón hasta extraer su último gramo. Visto así y, orillando las aristas, nos devuelves el "paraíso", tan puro en su cometido y tan laborioso y problemático en su acontecer. Como los que rematamos la faena en Corias y no fuimos en aquel entonces a la Virgen del Camino de León pasamos poco más o menos por los mismos escenarios y vivimos las mismas peripecias, te confesaré que he leído este remate de tu crónica sintiéndome algo así como protagonista de la misma. Gracias, amigo, por un reclamo tan poderoso para ser lo que debemos ser, partiendo y teniendo muy presente lo que realmente hemos sido, unos auténticos "privilegiados", bendecidos por la suerte dominicana, suerte fraguada, como tantas veces hemos dicho, en el "contemplata" y en el "tradere", términos en los que se embebe de lleno tu estimulante crónica.

Luis Carrizo dijo...

Cirauqui, si yo tuviese las habilidades requeridas para editar y retocar fotografías, cogería alguna del último reencuentro en la Virgen del Camino, en que apareces con tu pinta de bardo medieval, y te vestiría con un jubón y unas abarcas, y te proveería de un bordón para rematar el parecido.
Lo mismo que recitas, con memoria digna de un juglar, los menores detalles de la Gesta del Camino, podrías recitar el romance de Rocesvalles, que seguro que te sabrás de memoria, o aquel que comenzaba diciendo "Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso..."
Lo único que habría que cambiar es el título de tus recopilaciones, porque Pichorradicas (que me encanta para estos tiempos) le quita un poco de empaque a la ambientación tipo Romancero Viejo.

Francisco Javier Cirauqui Armendariz dijo...

Bueno Ramón, si sirvo para generar y avivar neuronas contra el alzhéimer, no está nada mal, aunque es reavivar de la Virgen del Camino y si consigo despertarte lo recuerdos de Corias y otros lugares, tanto mejor.

Queramos o no queramos, nuestros momentos vividos en los dominicos, forman parte de nuestras y fueron básicos para nuestro desarrollo posterior

Gracias Ramón por leerme con tanto interés. Un fuerte abrazo.

Francisco Javier Cirauqui Armendariz dijo...

Yo siempre he escrito mis Crónicas de los encuentros en romance, porque son más fáciles para narrar Hechos, como todos los romances antiguos y modernos épicos y poéticos.
Lo de las pichorradicas viene de aquellos relatos que hice sobre los colegios de Villava y León que titulaba: Lingotazos de Gaseosa Armisén y regaliz con agua en botellica y otras pichorradicas más".
A mi los romances siempre me han gustado mucho y recuerdo como recitábamos en clase y en la Academia varios de ellos: Caminaba el Conde Olinos/ mañanitas de San Juan... Abenamar, Abenamar moro de la morería/ el día que tu naciste/ grandes señales había... Me acuerdo de un romance que todos recitábamos así "Marinero de Tarpeya/ A Roma como se ardía/ Y yo no entendía nada. Al tiempo descubrí que el romance en realidad decía: "Mira Nero de Tarpeya/ a Roma como se ardía.../
Gracias por leerme, Luis. Un saludo.

Francisco Javier Cirauqui Armendariz dijo...

En realidad Ramón quería decir: aunque lo pretendía es reavivar los recuerdos de la Virgen del Camino...

Vibot dijo...

Cirauqui, ese "ulular en la noche de galopes y de pájaros" me ha llevado por los aires de nuevo a la emisora aquella -junto a la que viví después en una celda soleada que tanto me inspiró el curso en que dirigí la escolanía- con aquellas cortinas de pana, unas de color aceite y otras de un verde marchito… y aquel micrófono de pie que hoy ya sería vintage de los sesenta.
Cuando yo escribía en este cuaderno del blog de Josemari casi a diario, como hace ahora Ramón, recuerdo haber evocado un día el acogedor aroma de aquellas cortinas y de aquella emisora a la que cierta tarde gris de nieve y de cellisca sentí cabecear como una carabela mientras sonaba la música de Rimsky Korsakov, su Cuento de Simbad y Sherezade…

Y más abajo escribes "Kupareo" y vuelve el sortilegio de ese nombre olvidado a dejarme sin habla. Miro en la red y redescubro -si es que una vez lo supe- que este fue un dominico y que fue fundador de un Instituto de Estética y con un currículum de 25 libros sobre temas diversos.

En esos recovecos del recuerdo, qué mina eres de magias instantáneas de memoria automática inconsciente y tan viva.

Francisco Javier Cirauqui Armendariz dijo...

Yo también recuerdo la emisora con sus cortinas y su micrófono. Aún conservo. Aún conservo dos guiones: uno del Camino de Santiago. Etapa de Roncesvalles (Orreaga) a Estella Y Logroño. Otro dedicado a un concurso de guione radiofónicos entre los Colegios de León, Tema la primavera .Y por supuesto tengo el guion de Barrabás del P. Kupareo. Como anécdota decir que en el guion había dos personajes femeninos y se recurrió a dos monjas para hacerlo, pero como no respondía, recurrieron a mi y a Ariztimuño para encarnar los personajes femeninos. Gracias, Vibot, por tu atenta lectura. Saludos.

Vibot dijo...

¡Cirauqui qué me dices!:
El bellísimo y sutil Ariztimuño y tú (que igualmente lo serías aunque no me viene tu imagen de entonces…¿podrías indicarme una foto del álbum donde yo te recuerde como eras en aquellos guiones?) haciendo personajes femeninos…¿es que aún teníais voces de niño? O fingisteis la voz ¿Cómo era la cosa?
También en aquella película de los Niños cantores de Viena que gozamos en el gélido anfiteatro de bancos de madera -pero tan cálido de nuestra joven vida ilusionada- los muchachos hacían roles de muchacha en una pequeña ópera de cámara, creo que de Mozart, y vestidos con trajes femeninos del siglo dieciocho. La vieja prohibición a las mujeres, como en el teatro de Shakespeare y de tantos…

Sí, aquella emisora a la que se subía por aquella escalera del pasillo que iba hasta el garaje y que olía siempre a las manzanas que nos daban de postre tantas veces, almacenadas en aquel sótano al que se descendía por la misma escalera…cuántas veces, en el inolvidable curso del 75 al 76 de mi Escolanía, la subí ebrio de vida para escribir en mi habitación junto a la antigua y ya abandonada emisora algunos de los mejores poemas de mi vida: La memoria radiante. Hacia las verdes frondas de los ríos. Sólo un silencio tuyo necesito…

ENTRADA MÁS RECIENTE

GRAVE ERROR EN EL BLOG (Por Ramón Hernández Martín)

LAS TRES ENTRADAS MÁS POPULARES EN EL BLOG